¿Existen en España modelos de negocio basados en software libre? ¿Hemos evolucionado en los últimos 15 años? A la atractiva luz de esta ponencia en la OpenExpo 2016 – The Future is Open acudí cual necesitada polilla. Todo un acierto, interesante análisis de situación y un gran descubrimiento: Malcolm Bain… ¡brillante!.
La esencia de su mensaje me transmitió viabilidad para los negocios basados en open source, pero viabilidad desde la exigencia. El software de código abierto minimiza el pago por adelantado («fee») y transforma la relación comercial fuerte en pago por servicios, pago por resultados. Exigente porque siempre se está expuesto a la satisfacción y a la competencia, pero viable porque protege al máximo el retorno de la inversión de todos los involucrados.
La extensa experiencia de Malcom le permite sintonizarnos con las principales preocupaciones legales relacionadas con el software open source que detecta en el 2016:
- Hay batalla con los términos legales de las tiendas de aplicaciones móviles («App stores»). En particular, apoyarse en componentes GPL está introduciendo un factor de -alto- riesgo si queremos subir nuestra aplicación a la tienda de Apple (caso VLC en App Store).
- Ha notado un resurgimiento de las licencias «permisivas» (MIT, BSD, Apache).
- Existen grandes debates GPL3 versus AGPL3 (licencia publicada para resolver el problema del copyleft “en la nube”).
- Actualmente podemos decir que ya hay Open de casi todo:
- Open APIs
- Open Software
- Open Data
- Open SaaS
- Open Cloud
Vamos, como comenta con ironía Malcom,
en la blogsfera se habla de «open todo»
menos de open source (que está ya muy superado).
En cuanto a modelos de negocio con componentes de software libre, siguen siendo varios y están en buena forma:
- Modelo dual – La misma entidad tiene dos modelos de licencia para un mismo producto
- Por ejemplo, MySQL utiliza licencia copyleft y licencias cerradas.
- Modelo ajustable (Open Core) – Se ofrece en abierto un servicio básico («core») y los ajustes a medida se comercializan como propietario.
- Modelo de servicios – Como en el caso de la Ley de Contratos del Sector Público que considera que el suministro de software (salvo sistemas operativos) es un servicio (servicios de soporte, mantenimiento, ayuda al usuario, formación, etc.).
- Modelo de «hosted solutions» – Se ofrecen los componentes de código abierto alojados en nube, listos para su uso junto con servicios de mantenimiento.
- Modelo de servicios de consultoría – Todo un clásico. Disponer de acceso al código no exime de necesitar comprenderlo para sacarle su máximo partido, por ello, en estos escenarios sigue siendo absolutamente necesario recurrir a expertos contrastados.
Desde el año 2000 hasta la fecha Malcom también ha detectado una notable mejoría en la mentalidad empresarial (y de las Administraciones Públicas) frente al Software Libre.
Así, del año 2000 al año 2016 nos señala que hemos pasado de ….
- A nivel de preguntas:
- (2000) ¿Qué es el software libre?
- ¿Qué licencia utilizar para hacer negocio con software libre?
- (2016) ¿Cómo gestionar los temas legales del software libre?
- ¿Qué licencia utilizar para hacer negocio con software libre?
- (2000) ¿Qué es el software libre?
- A nivel de contratos:
- (2000) Está prohibido utilizar software libre.
- El uso de software libre deberá ser notificado previamente.
- (2016) Si utilizas software libre, dame el código fuente y las licencias involucradas.
- El uso de software libre deberá ser notificado previamente.
- (2000) Está prohibido utilizar software libre.
«Dame las licencias del software libre involucradas».
Revisar todos los tipos de licencia
de todos los componentes software
es un trabajo arduo.
….
¿Arduo? Mucho,
¿Sistemático? ¡También!
¡Bieeen!
La buenísima noticia es que disponemos de herramientas para aliviar esta carga de trabajo de nuestros procesos de construcción de software gracias a la especificación . Imprescindible.
SPDX es un formato estándar para comunicar los componentes, licencias y derechos asociados con un paquete software. Así, podemos obtener una «radiografía jurídica» de nuestros productos software que, además, podemos incorporar en los mismos como traza legal de todos y cada uno de sus componentes.
Podéis consultar directamente en la página web del SPDX group el desglose de herramientas disponibles, tanto las impulsadas por grupos de trabajo de SPDX como las mantenidas por la comunidad o las suministradas por empresas.
Para terminar, no quiero abandonar a su suerte a aquellos que estáis al borde de la fibrilación auricular solo con pensar en obtener (y mantener) la traza legal de todos y cada uno de los componentes de sus productos software. Con vuestra venia, me permito recomendaros una dosis de nuestra fabricación ecoLÓGICA de software salpimentada con una pizca de SPDX Maven Plugin. ¡OjO es adictivo!
0 comentarios