El pasado 6 de octubre se celebró la edición 2023 de DevOpsDays Madrid, un intenso evento dedicado a la cultura DevOps que contó con la participación de más de 300 personas, entre profesionales de la tecnología, estudiantes y entusiastas de DevOps. Es además el primer año que patrocinamos este evento desde Panel Sistemas.
A continuación, os compartimos nuestros aprendizajes.
Objetivos del evento
Los DevOpsDays son una serie de eventos técnicos a nivel mundial impulsados por las comunidades locales. A partir del notable esfuerzo de sus voluntarios, la razón de ser de los DevOpsDays es aportar valor a cada asistente, brindándoles la oportunidad de:
- Aprender sobre las últimas tendencias en DevOps.
- Compartir ideas y experiencias.
- Construir relaciones con otros profesionales de la industria.
¿Lo habrán conseguido?

Programa del evento
Para gestionar el programa del evento la organización se apoyó en la plataforma Koliseo, una solución muy interesante y que podéis consultarla en esta web. De forma muy resumida, diría que incluyó una fresca combinación de charlas, talleres y espacios abiertos.
Una acertada combinación porque las charlas abordaron una amplia gama de temas relacionados con DevOps, como la automatización, la seguridad (DevSecOps), la cultura organizativa y la innovación. Los talleres proporcionaron a los asistentes la oportunidad de aprender nuevas habilidades y tecnologías, mientras que los espacios abiertos (sesiones Open Space) nos permitieron intercambiar ideas y experiencias … sin filtro 😉.
Al margen de las dos sesiones plenarias (apertura y cierre), estamos hablando de un sarao con 4 sesiones en paralelo en 6 turnos, es decir, un evento muy grande en el que se tocaron muchos palillos.

Algunos de los temas que nos parecieron más destacados del evento fueron:
La importancia de la automatización para la mejora de la productividad y la fiabilidad
En la charla «Automatización para DevOps», nos hablaron en particular de cómo la automatización ayuda a las organizaciones a mejorar la productividad, la fiabilidad y la seguridad de sus sistemas. Me atrevo a decir que casi se quedó corto, considero que este es un aspecto determinante a medio plazo.
Un ejemplo: el uso de herramientas de integración continua e implementación continua (CI/CD) para automatizar el proceso de construcción, prueba e implementación de código. La fiabilidad aumenta al detectar y corregir errores de forma más rápida y eficiente. Además, esto libera a los desarrolladores para que se centren en la creación de nuevas funciones y mejoras, en lugar de consumir esfuerzo en tareas manuales tediosas. Es un clásico, pero por desgracia, todavía es una aspiración en muchas empresas.
Aquí van una serie de tecnologías destacadas en las que apoyarnos:
- Herramientas de CI/CD: Jenkins, GitLab CI/CD, Azure Pipelines
- Herramientas de automatización de pruebas: Selenium, Cypress, Appium
- Herramientas de gestión de la configuración: Ansible, Puppet, Chef
- Herramientas de monitoreo y alerta: Prometheus, Grafana, ELK Stack
La importancia de asegurar procesos automatizándolos
La automatización de procesos, como herramienta fundamental en DevOps, libera a los desarrolladores para que se centren en tareas más estratégicas. ¿La seguridad en el software es algo estratégico? Integrando pasos automatizados mejoraremos la seguridad del software al identificar y corregir vulnerabilidades de seguridad antes de que sean explotadas por los atacantes. La masiva adopción de las infraestructuras como código elevan al máximo el beneficio potencial de estas estrategias.
En cuanto a señalaros algunas de las sesiones que disfrutamos, nos quedamos con estas:
La trampa de la Complejidad: Reevaluando nuestros incentivos
La sesión de clausura de Edu Ferro (@eferro) explicó cómo nuestros incentivos actuales pueden desviarnos del camino y cómo podemos realinearlos para priorizar la eliminación de lo innecesario, promoviendo sistemas más limpios, eficientes y efectivos. Una reflexión profunda que creemos que entrará en el examen.
DevSecOps: cómo hacer software seguro sin morir de aburrimiento
La sesión de Gisela Torres (@returngis) fue muy instructiva para poner en valor las amplias posibilidades para integrar la seguridad desde el principio en el desarrollo de software y en la infraestructura como código. El abanico de posibilidades es muy amplio, Gisela lo etiqueta como “Agobio++” y nosotros creemos que el camino para avanzar se llama #Evoltrue.
Serverless @ 30k feet
La sesión de Adrian Pozueco de Ryanair fue sorprendente. Todo un fulgurante recorrido por los diversos casos de uso AWS Serverless que tienen y, especialmente, cómo son capaces de cambiar la arquitectura de sus soluciones para optimizar los costes de explotación. Sí, has leído bien.
Visualizing Transformation: 5 Ways to Make Work More Visible
Dominica DeGrandis (@dominicad– PDF) ofrece su ayuda a las organizaciones para hacer visible el trabajo y mejorar el flujo de trabajo. Obsesionada con las métricas útiles y la influencia en el cambio, Dominica asesora a sus clientes sobre métricas de flujo, gestión del flujo de valor y cómo efectuar cambios.

Conclusiones
El evento fue un éxito rotundo, tanto en términos de participación como de contenido. Los asistentes pudieron aprender de los mejores profesionales de DevOps del mundo y compartir sus propias experiencias y conocimientos.
Desde aquí queremos agradecer a los organizadores de la Comunidad DevOps Days Madrid y a todos los patrocinadores de este año.
De hecho, ya están planeando la edición de 2024. Así que si estás interesado en DevOps, te recomendamos que participes en el próximo evento 🙂
0 comentarios