Como parte de los eventos que periódicamente ofrece el grupo de Madrid Management 3.0 – Peopleware – Agile Management, tuve la oportunidad de asistir a la charla que ofreció Javier Garzás el pasado 19 de septiembre y en la que nos hizo un resumen de la conferencia Agile 2017, celebrada en Orlando durante el mes de Agosto y organizada por la Agile Alliance. Como sabéis se trata de la conferencia sobre agilidad más importante del mundo y en ella se dan cita los grandes actores y autores del agilismo.
El objetivo de esta charla no solo era contarnos algunas de las ponencias a las que pudo asistir Garzás, sino también darnos una visión transversal sobre cómo está organizado un evento de tal magnitud, y los aspectos y anécdotas más curiosos.
La conferencia contó con una asistencia de unas 2.200 personas. En 2016 fue en Atlanta y el año anterior en Washington. El escenario elegido para el 2018 será San Diego. Podéis haceros una idea de la magnitud del evento echando un vistazo al programa. La conferencia es de tales dimensiones que existen cuatro tracks en paralelo (cuando lo habitual suelen ser dos e incluso un único track), lo cual obliga a planificar muy bien cuáles son las charlas a las que se desea asistir.
El evento se inicia el domingo por la tarde y termina el viernes por la mañana. Así que haced vuestros cálculos: teniendo en cuenta 4 ó 5 charlas por día, por los 5 días de duración, el tsunami de información que tenemos que asimilar es apabullante.
Esta conferencia deriva de otro evento mayor que es la OOPSLA, Object-Oriented Programming, Systems, Languages & Applications. La mayoría de los autores del Manifiesto Agil cuentan en su haber con grandísimos trabajos sobre el paradigma de la orientación a objetos. Kent Beck, con la participación de Ward Cunningham, es autor de Extreme Programming. Alistair Cockburn también es autor de grandes trabajos sobre la orientación a objetos, al igual que Martin Fowler.
Una de las peculiaridades de este macro evento es que en torno a él giran otros eventos en paralelo. Se reservan espacios para que las comunidades locales puedan realizar charlas o sesiones. Enmarcado en este contexto, el domingo, dentro de lo que podría denominarse pre-conferencia, se realizó una charla organizada por la comunidad Women in Agile, siendo una de sus ponentes Abigail Harrison, de tan solo 20 años. Es una de las chicas que forman parte de la llamada Mars Generation, un grupo de astronautas en formación elegido por la NASA con el objetivo de viajar a Marte en el 2030. Un viaje solo de ida, sin retorno. Me resulta fascinante que alguien se prepare para un viaje en el que probablemente no tenga posibilidad de volver.
Siguiendo con las peculiaridades de este evento, además de los tracks planificados, también se ofrece espacio para que cada cual se organice “su tema”, del tipo open space, hackathones, etc. Es decir, hay gente que está hablando sobre testing unitario, TDD… tú llegas, te acoplas y te cuentan cómo lo hacen.
La keynote más importante de la conferencia de este año estuvo a cargo de David Marquet, autor del famoso “Libro del submarino”: Turn Your Ship Around! David Marquet era capitán al cargo del submarino nuclear USS Santa Fe. Como todo militar, Marquet seguía un modelo tradicional de liderazgo, es decir, dar órdenes y “cera”, hasta que un día, involuntariamente, dio una orden imposible. Pese a ello, su tripulación intentó cumplirla. Marquet descubrió entonces que estaba rodeado de seguidores y que todos estarían en peligro hasta que no se produjera un cambio radical: que su tripulación se sintiera plenamente comprometida y desarrollase todo su potencial.
La charla de David Marquet trata sobre uno de los temas más hablados en la Agile 2017, la auto-organización de los equipos: equipos dirigidos y organizados por sus propios miembros, autónomos, responsables con los compromisos y la calidad del producto, y adaptables a los cambios.
David Marquet no es una persona procedente del mundo tecnológico, lo que cuenta son sus experiencias en un sitio pequeño, un submarino, cuyos procedimientos de trabajo heredados son jerárquicos ( command & control), y cómo cambiaron o migraron a otros paradigmas que nosotros llamamos auto-organización. Maneja dos conceptos: los Reds y los Blues. El blue es el que piensa y el red es el que hace. En el ejército, al igual que en las fábricas, estamos acostumbrados a la jerarquía, al ordeno y mando. En su libro nos explica cómo cambiar utilizando como contexto sus experiencias reales en el submarino.
David Marquet habló también de la escalera de liderazgo, un modelo de madurez en niveles de liderazgo que tiene patentado él mismo. Por ejemplo, una persona estaría en la parte inferior si dice cosas como “dime lo que tengo que hacer”; en el siguiente escalón diría algo como “yo pienso que…”; en un nivel más diría “recomiendo que…”; en el siguiente nivel: “me gustaría que fuese de esta manera…”; en el siguiente nivel diría algo como “yo quiero…”; seguimos avanzando al siguiente escalón: “he hecho…”. Y por último, diría algo como “estoy haciendo…”.
Siguiendo con las peculiaridades de este evento, una de las curiosidades de las charlas es que el público participa activamente a través de su móvil, contestando en tiempo real las preguntas que el orador realiza. Por ejemplo, preguntas del tipo ¿qué hace que yo no tome la iniciativa? Se podía comprobar que la palabra que más se repite es el miedo, la cultura que tenemos, la inseguridad, etc.
Otra de las tendencias más de moda en las charlas es el sketchnoting, es decir, la facilitación gráfica. Existen charlas de cómo contar agilidad sólo con dibujos. Cada vez se cuida más cómo transmitir mejor el mensaje, las ideas.
También hay unos tracks muy atractivos que se denominan stalwarts, consistentes en que presentan a un personaje famoso que se sienta en una silla delante de una mesa. Uno de dichos personajes fue Ron Jeffries, otro de los firmantes del Manifiesto Agil. También fueron otros famosos, como Alistair Cockburn. El formato es así: el personaje tiene delante tres sillas. Si ves una silla libre te puedes sentar y si no esperas a que se quede una libre y puedes preguntarle directamente lo que te apetezca. Por tanto, no existe un guión predeterminado y la conversación se desarrolla en función de las preguntas de los asistentes. A Jeffries se le suele preguntar por uno de sus temas favoritos, la “no estimación”, tema que veremos más adelante.
En este tipo de eventos la presencia de los patrocinadores es fuerte. Uno de los aspectos para calibrar la temperatura del mercado es quién patrocina y quién deja de patrocinar. Los últimos años siguen manteniéndose dos de las tres compañías líderes a nivel mundial en herramientas ágiles: CA (Rally) como patrocinador premium, junto con Version One (autores de una famosa encuesta todos los años que versa sobre el estado de la agilidad), ambos competidores de Jira en EEUU. Otra curiosidad es que la Scrum.org patrocine a la Scrum Alliance (que es la organizadora de este evento).
Otra de las ideas de la conferencia, no tanto por curiosa, sino por novedosa, es lo que se llama Holistic Agile, agilidad en todo. ¿Se pueden aplicar métodos ágiles a equipos de trabajo cuyo producto entregado no es un producto de software? La respuesta es sí. Si queremos ser ágiles también debemos serlo en nuestra vida cotidiana. Debería ser extensible a las personas que están tanto en el departamento de RR.HH. como a las que forman parte del departamento de contabilidad. Buscamos un espíritu ágil. Y cada vez encontramos más ejemplos de éxito de la aplicación de métodos ágiles en entornos no tecnológicos.
Otra de las charlas estrella fue la de Joshua Kerievsky, autor del libro Refactoring to Patterns, bastante reconocido en el mundo de los patrones y autor también de la corriente denominada Modern Agile. Dentro del concepto de la auto-organización, Kerievsky habló del safety, en el sentido de seguridad psicológica. Muchos autores hablan de este asunto de formas diferentes, pero todos se refieren a este concepto. ¿Será el siguiente reto? Seguridad no en el sentido de ciber-seguridad, de hackers, sino de tener seguridad en mi equipo, en lo que estoy diciendo y haciendo. Un paso más hacia la auto-organización. Pensamientos del tipo “…no voy a decir algo porque me van a criticar o no me dejan… mis compañeros no me aceptan… mi jefe no me va a dejar pensar… voy a decir lo que espera que diga”, serían factores que obstaculizan la auto-organización. Un pensamiento que refleja el concepto de safety o seguridad psicológica sería: “La salud de una organización se mide por el tiempo entre que alguien tiene un sentimiento y lo expone y discute con otra persona”.
Cuando existe seguridad psicológica las personas se sienten seguras de tomar riesgos, de cometer errores, de manejar con seguridad los conflictos. Un líder debería desarrollar, modelar y fomentar la seguridad psicológica.
Uno de los autores más importantes, Woody Zuill, creador del movimiento de “no estimar” (#NoEstimates), participó también en la conferencia. El NoEstimates trata de poner en duda si las estimaciones son la mejor manera de gestionar y hacer una predicción en un proyecto, tema que daría para escribir varios artículos. Zuill también es creador de la corriente o concepto de Continuos Discovery. Basándose en la experiencia en su empresa habla de la aleatoriedad y la casualidad. En sus retrospectivas hablaba de las cosas que habían tenido éxito y cómo no había podido predecirlas, y justificaba el continuous discovery como única herramienta para evolucionar. En este sentido, hizo muchas referencias a un libro que se llama El andar del borracho, a semejanza de cómo el borracho va pegando tumbos de aquí para allá y al final llega a su destino.
Continuamos con otra de las charlas top, Jez Humble, autor que puso de moda el Continuous Delivery con su libro “Continuous delivery”, un libro de obligada referencia para aquellos que pretendan adentrarse en este terreno. Decimos de moda porque el concepto es mucho más antiguo, porque ojo, que esto de la continuous delivery ya lo decía la gente de Unix en el año 78. Humble se centró mucho en intentar tirar por tierra las razones por las que la gente no implementa el continuous delivery: se escudan en que el entorno es muy regulado, que tiene mucho formalismo, mucho legacy, sistemas muy antiguos, o que nuestra gente es “demasiado tonta”. Y hablando de sketchnoting, en la siguiente sketchnote tenemos un resumen de esta charla de mano del propio Garzás:
Cuando quedaban 15 min, Humble cortó la presentación y dijo algo así como “esto es bola extra” y empezó a hablar sobre el famoso manifiesto de James Damore, que fue la noticia tecnológica de julio/agosto de este año. Si recordáis, Damore era un ingeniero que trabajaba en Google y que publicó un manifiesto en el que decía que Google hacía discriminación por género, y escribió un informe justificando que hay diferencias biológicas que provocan que los hombres sean más idóneos para la tecnología que las mujeres (sí amigos, sí, increíble pero cierto). Como era de esperar la que se lió fue parda, y Google evidentemente lo despidió. En la charla, Humble fue desmontando uno a uno todos los argumentos de este informe. Presentó multitud de datos encaminados a argumentar que, aunque existen diferencias biológicas, ninguna de ellas favorece ser tecnólogo.
Y por último, resaltar la charla, en modo Open Jam (aquí las llamamos Open Space) ofrecida por Jurgen Appelo, que versaba sobre una corriente de opinión bastante extendida sobre si tiene sentido que hablemos de agilidad, que le digamos a la gente que tiene que cambiar rápido, que tiene que aprender, continuous delivery, etc. y que quienes crean marcos o metodologías versionen cada cinco años, que nos cuenten las cosas en un libro o un framework que se actualiza cada x años.
Y para terminar, la discusión twittera por excelencia de la conferencia fue: #NoEstimates. Ya la he mencionado anteriormente. Es decir, poner en duda una de las actividades más importantes que hemos tenido siempre en tecnología, que es la estimación como base de todo. Se trata de no estimar tareas, no estimar puntos historia, etc. Dado que el software es, por naturaleza, impredecible y repetitivo, ¿por qué nos empeñamos en realizar estimaciones precisas? Os recomiendo este artículo de Woody Zuill donde se condensa la esencia de este debate. Ahí queda eso…
0 comentarios