Repitiendo la temática central del año anterior, se han vuelto a imponer los contenedores como tema central del certamen, además de otros como Cloud, los sistemas de seguridad y monitorización, y el desarrollo de software libre. ¿Quieres saber más? Adelante…
OpenExpo es el punto de encuentro de las empresas que colaboran o desarrollan productos con software libre u opensource, además de concentrar en un mismo día multitud de charlas amparadas en dicha temática. Se trata de un evento que reúne en un sólo día a más de 3.000 profesionales senior del sector: representantes de las principales empresas e instituciones, desarrolladores de código abierto, hackers, expertos, proveedores y usuarios de todos los niveles. Como novedad, este año ha cambiado la ubicación a ‘LA N@VE’, centro de inspiración, educación e innovación, situado en Villaverde, Madrid.
Antes de nada, deciros que las charlas no han sido grabadas y no todas las presentaciones se han publicado en la página web, sólo las de aquellos ponentes que han dado su consentimiento para publicar su presentación. Las podéis encontrar aquí: http://www.openexpo.es/presentaciones-ponentes-openexpo-2017/ Las referencias que os indico a continuación son solamente la descripción de la charla y el autor, disponible en el programa de OpenExpo.
Como decíamos, repitiendo la temática central del año anterior, se han vuelto a imponer los contenedores como tema central del certamen y en concreto Docker y sus múltiples extensiones como Docker Compose, Docker Swarm, Kubernetes (Interesante charla sobre Escalado en vivo de arquitecturas en Google Cloud Platform con Kubernetes 1.6., ofrecida por Javier Domingo de Ackstorm). Además de la más que sorprendente colaboración de Microsoft con su sistema Azure y sus contenedores Windows para intentar competir con los contenedores Linux, ya que son los más utilizados en el mercado actual.
En esta ocasión, una de las temáticas que también concurrió con mucha fuerza en el evento fue Cloud ya que casa con mucha facilidad con los contenedores, y dos de sus grandes sponsor fueron RedHat con su openShift y de nuevo Windows con Azure, además de que muchas de las empresas participantes del evento eran partners de GoogleCloud o Amazon WS. Esto hizo que muchas de las charlas tratarán sobre la integración de sus servicios en el Cloud y poder así realizar escalados dinámicos, bajando los costes y garantizando la alta disponibilidad del software. Las charlas:
- «La revolución del cloud computing, nueva era de desarrollo», por Antonio Pizarro de OVH.
- «Despliegue automático de arquitectura escalable basada en microservicios en la cloud«, por Roberto Galán de GMV.
- «Azure, una nube abierta«, por José Ángel Fernández de Microsoft.
- «Pon una cloud en tu vida: se innovador, se eficiente, se ágil«, por Moisés Rivera, de Red Hat.
Relacionado con los dos temas anteriores, se dieron charlas acerca de los sistemas de seguridad y monitorización, ya que es una de las preocupaciones de las empresas al introducirse en estas tecnologías y albergar su información y sus servicios en sistemas de terceros:
- «WOCU, la solución de monitorización para un mundo conectado«, por Javier López-Tello, de A3SEC.
- «Ciberseguridad, qué puede aportar el software libre ante los ataques informáticos« (Open Talk).
- «La seguridad de las aplicaciones en la época del código abierto«, por Luis Redondo de MTP-BLACKDUCK.
- “Virtual data center como servicio», por Ceferino Agüeros de Masscomm y Francisco Javier Romero Jareño de Walhalla.
Como no podía ser de otra manera muchas de las charlas se dedicaron al desarrollo de software opensource o libre y sobre cuáles son los retos que se esperan en el futuro:
- «Opensource : cómo fue, cómo es y retos y perspectivas para el futuro», por Francis Brosnan de ASPL.
Como en el año anterior, hubo una charla dedicada a las nuevas funcionalidades de Dolibarr, un ERP (Enterprise Resource Planning) y un CRM (Customer Relationship Management) completamente modular y opensource para la gestión empresarial de PYMES, profesionales independientes, auto emprendedores y asociaciones:
- «Novedades ERP&CRM Dolibarr versión 5«, por Bernardo Cabezas de 2byte.
Otra de las modalidades de las charlas OpenExpo ha sido la inclusión de empresas diversas explicando su proceso de transformación digital, y el uso para ello del software libre y opensource como alternativa al desarrollo de herramientas propias, abaratando costes y garantizando el uso de unas herramientas desarrolladas y testeadas por una gran comunidad de usuarios y empresas:
- «Evolución tecnológica de PCComponentes«, por Andrés Jiménez.
- «Desafíos y aportación de Opensource al negocio de Repsol«, por Javier García.
- «Gestión integral de Amnistía Internacional España con software libre«, por Pablo Campo.
- «PixelPro: Una empresa 100% opensource«, por David Piqué.
También hubo charlas sobre lenguajes como alternativa a los ya impuestos, por ejemplo Groovy como alternativa a Java (¿Quieres mejorar tu productividad y desarrollas en java? Entonces usa groovy, por Alberto de Ávila de Salenda), en la cual nos explicaban las virtudes de este lenguaje que va consiguiendo adeptos gracias a frameworks de pruebas como Spock, y a la inclusión en Jenkins del plugin pipeline que nos permitirá implementar nuestros flujos de test, deploy,… de una manera sencilla, como otra pieza de código más, y almacenarlas en nuestro control de versiones.
Esta vez se han dedicado varios espacios a una de las tecnologías opensource que está revolucionando los sistemas de monetización (Bitcoin,..) , almacenamiento de información y seguridad de algunas plataformas: esta es Blockchain, una solución técnica de bases de datos distribuidas, con un carácter abierto, no jerárquico y seguro:
- «Blockchain: una oportunidad para la sociedad, la economía y la industria« (Open Talk).
- «¿Por qué blockchain es importante para ti?«, por Alex Preukschat.
- «Bitcoin, blockchain y smart contracts: negocios millonarios a partir de código abierto», por Pablo Fernández de Abanlex.
Además, como está pasando en todos los eventos importantes que se están desarrollando en España, éste no iba a ser menos con el gran movimiento de las comunidades de desarrollo software en España, y en especial en Madrid, y han tenido su sitio también en el Openexpo colaborando con el desarrollo de algunos de sus meetups en las últimas horas del evento: Meetup ManageIQ, Meetup Docker Madrid, Meetup Madrid Python, Meetup Moodle & Analytics, Meetup Haskell,Meetup Tecnologías Transformación Digital, Meetup Cloud Computing.
Para poner punto y final a este artículo, tengo que decir que me ha parecido un gran evento: ha mejorado mucho con respecto a lo visto en el año anterior y, al ser un evento gratuito, ha albergado a muchas de las empresas del sector, pudiendo ver sus productos y propuestas además de un gran compendio de charlas de muy diversa temática.
Pero no todo iba a ser positivo, ya que no estuvieron bien dimensionados los locales para la mayoría de las charlas (otros eventos como el Codemotion cambiaron su sistema a votaciones para evitar estas situaciones, aunque entendemos que muchas de las charlas de este evento vienen supeditadas por los patrocinadores (algunas de ellas por cierto con un bajo nivel bastante bajo). Teniendo en cuenta la posibilidad de no poder asistir a charlas ya fuera por el aforo o por el solapamiento de horarios, sería de agradecer que en otras ediciones se decidiera grabar las charlas, ya que es una gran manera de exponer el talento de los ponentes y conferencias, daría la oportunidad de poder ver las charlas posteriormente o de disfrutar del evento a los que no pudieron asistir.
Pero ante todo larga vida al Software libre y Opensource, y gracias al OpenExpo por darle la visibilidad que se merece.
0 comentarios