Seleccionar página

¿De verdad sabes lo que es la tecnología Blockchain?

A lo largo de los últimos años hemos podido apreciar cómo el concepto de blockchain, o cadena de bloques, está cada vez más de moda. Sin embargo, muchas personas desconocen qué hay detrás de su tecnología y otras muchas simplemente asocian el concepto de blockchain con el de las criptomonedas.

En este post vamos a realizar una introducción a la tecnología blockchain repasando sus orígenes, características y evolución en los últimos años.

¿Qué es Blockchain?

A pesar de que Blockchain suele definirse tomando como referencia la cadena de bloques de Bitcoin, creo que es conveniente dar una definición más general que nos ayude a comprender esta tecnología.

tecnología blockchain bitcoin cryptomoneda

Blockchain es una tecnología o protocolo informático que funciona como una base de datos distribuida en nodos en la que la información es agrupada en bloques formando una cadena.

De esta forma, la información es verificada mediante mecanismos que garantizan su veracidad, y almacenada en bloques que son incorporados a la cadena, ocupando un lugar específico en ella. Además, cada nodo de la blockchain contiene toda la información de la cadena, aspecto que garantiza la disponibilidad y la seguridad de la información, así como su integridad.

Ahora que ya hemos entendido el concepto y conocemos algunas características de Blockchain, vamos a profundizar en su tecnología hablando de Bitcoin. Pero, ¿por qué es necesario entender Bitcoin para hablar de Blockchain?

 

Bitcoin, mucho más que una criptomoneda

Allá por el año 2009, en plena crisis financiera, Satoshi Nakamoto publicó el ‘white paper’ de Bitcoin, un artículo en el que se explica tanto la propuesta como la primera implementación de la tecnología blockchain. De esta forma, Bitcoin surge con el propósito de crear una red descentralizada que permita la transferencia de valor de una persona a otra sin necesidad de intermediarios.

En Bitcoin, Nakamoto reúne una serie de tecnologías ya inventadas para crear la primera implementación práctica de una Blockchain.

Aunque muchas personas piensan que esta tecnología nace con la creación de Bitcoin, el concepto de Blockchain surge en 1991, cuando Stuart Haber y W. Scott Stornetta publican el artículo: “How to Time-Stamp a Digital Document”. Con este trabajo se introdujo la idea de crear una cadena de hashes para generar un orden en un grupo de documentos con crecimiento dinámico.

Por tanto, Bitcoin nace con la osada idea de crear un sistema financiero que no dependa de las instituciones, de los gobiernos, ni de terceras partes de confianza. Para ello, se propone un sistema de pago electrónico ‘peer to peer’ basado en la criptografía y en el uso del sellado de tiempo.

¿Cómo funciona entonces este sistema?

Toda esta propuesta teórica está muy bien, sin embargo, es posible que nos cueste hacernos una idea de cómo funcionan estos sistemas o de cómo podemos beneficiarnos de su tecnología.

Actualmente, tanto para pagar por un producto o servicio como para enviar dinero a otra persona, es necesario hacer uso de un banco u otra institución o empresa que aporte confianza entre las partes interesadas. Mientras en el sistema financiero tradicional es necesaria la existencia de estos intermediarios, con Bitcoin ese intermediario o tercera parte desaparece.

En este nuevo sistema, los usuarios tienen el dinero en billeteras y pueden realizar transacciones a cualquier otra billetera de la blockchain. Por tanto, podemos entender que las billeteras son el medio para acceder a la cadena de bloques y poder interactuar con ella. Además, como la blockchain es pública podemos ver todas las billeteras y saber cuántos Bitcoins posee cada una. Sin embargo, en esta cadena de bloques no podemos saber quién está detrás de cada billetera, por lo que la privacidad de los usuarios está garantizada.

Infografia Blockchain Bitcoin Cryptomonedas

Entonces… ¿cómo se garantiza la validez de las transacciones? Cuando se realizan las transacciones, estas deben ser validadas antes de ser ejecutadas. Aquí entra en juego la prueba de trabajo y el concepto de minería.

Los mineros reúnen una serie de transacciones que deben ser validadas en un bloque. El primero que logre resolver un problema matemático sella el bloque, recibiendo una recompensa a cambio. El resto de mineros verifican que su solución es adecuada y el bloque de transacciones se añade a la cadena. Por último, todos los nodos actualizan su visión con los bloques añadidos de forma que puedan ser comprobados por cualquier persona.

Existen exploradores que permiten que cualquier persona puede ver la cadena de bloques de Bitcoin, las características de cada bloque y las transacciones agrupadas en ellos.

El papel de las criptomonedas en la tecnología Blockchain

En el caso de Bitcoin, dado que su propósito es el traspaso de valor a través del sistema peer-to-peer, su criptomoneda (BTC) es el sustituto del dinero fiduciario para realizar las transacciones.

Además de la transferencia de valor, en un sistema descentralizado que depende del trabajo y los recursos de los nodos es necesario un mecanismo para incentivarlos. Estos sistemas de recompensa permiten retribuir económicamente a las personas que apoyan y garantizan el funcionamiento de la red, como ocurre con los mineros que realizan la prueba de trabajo en la red de Bitcoin.

Asimismo, en el caso de Bitcoin, este mecanismo también permite la emisión de nuevos Bitcoins, que son puestos en circulación hasta alcanzar el suministro máximo. Este último aspecto, convierte a Bitcoin en un sistema financiero que no está sujeto a la inflación, ya que nunca existirán más de 21 millones en circulación.

Problemas de Bitcoin y evolución de la tecnología Blockchain

Desde su creación en 2009, la criptomoneda de Bitcoin ha experimentado un crecimiento exponencial. Sin embargo, dado que su valor depende de la oferta y la demanda, se ha visto sometido a fuertes movimientos especulativos que lo han convertido en un activo extremadamente volátil.

Por otro lado, Bitcoin, como sistema, ha sido criticado por el excesivo consumo de energía necesaria para su minería, comparable anualmente con el gasto energético de un país como Argentina. Esto se traduce a su vez en un impacto perjudicial al medioambiente. Además, otro de los grandes problemas de Bitcoin es su escalabilidad, ya que solo puede confirmar en torno a 7 transacciones por segundo frente a las 1.700 de VISA o las 115 de PayPal.

Debido a estos inconvenientes y fruto de la osada propuesta de sustituir el sistema financiero establecido, alrededor de Bitcoin han aparecido una serie de agentes, como bancos centrales y gobiernos, que tratan de desautorizar la innegable mejora tecnológica que Bitcoin trae consigo.

En consecuencia, hemos visto fuertes regulaciones y prohibiciones que no hacen otra cosa que manifestar la revolución monetaria propuesta por Bitcoin frente al sistema financiero tradicional.

Evolución de Bitcoin

Ahora que hemos visto los problemas que presenta Bitcoin podemos entender cómo gracias a la evolución tecnológica de los últimos años se han desarrollado y propuesto mejoras para solventar los inconvenientes de la propuesta inicial de Satoshi Nakamoto.

Al tratarse de un proyecto de código abierto, miembros de la comunidad de Bitcoin han contribuido al desarrollo del ecosistema a través de las denominadas BIP (Bitcoin Improvement Proposal). Un BIP es un documento con una propuesta de mejora, ya sea técnica u organizativa, de la red de Bitcoin.

Algunas de estas propuestas han generado bastantes discrepancias dentro de la comunidad, dando lugar a nuevos proyectos basados en el código de Bitcoin, como el caso de Bitcoin Cash para la mejora de la escalabilidad. También han aparecido otros proyectos pensados para ser una alternativa a Bitcoin, como ocurre con Litecoin para transferencias de bajo valor.

Nuevas Blockchains y aplicaciones de su tecnología

En 2015 aparece la plataforma Ethereum, un proyecto descentralizado que introduce por primera vez la posibilidad de programar sobre la cadena de bloques. Esta plataforma, que da paso a una nueva generación de blockchains, ofrece la posibilidad de programar contratos inteligentes, o smart contracts, permitiendo la creación de aplicaciones descentralizadas (Dapps) que se benefician de su tecnología.

ETHEREUM Blockchain Bitcoin cryptomoneda

Con la aparición de Ethereum y otras plataformas similares, y gracias a la posibilidad de descentralizar cualquier mercado a través de la blockchain, cada vez son más los sectores en los que se está implementando esta tecnología.

La tecnología blockchain ya está siendo utilizada para la creación de sistemas de almacenamiento descentralizados, la gestión de identidades, la descentralización de los servicios financieros u otros campos en desarrollo como el Internet de las Cosas (IoT).

A pesar de haber hablado de la descentralización como uno de los propósitos con los que Nakamoto creó la cadena de bloques de Bitcoin, estos sistemas pueden ser creados de forma pública o privada, y existe la posibilidad de que estén controlados por entidades centralizadas. Por tanto, la tecnología blockchain tendrá que abrirse paso ante las regulaciones e intentos de los Estados y los bancos de crear sus propias criptodivisas y monedas digitales para seguir teniendo el control monetario.

Por el momento, países como El Salvador ya han aceptado Bitcoin como moneda de curso legal, mientras que otros, como China, tratarán de seguir manteniendo el control financiero de sus ciudadanos a través de monedas digitales como el yuan digital. Aunque la batalla durante los próximos años está servida, no debemos olvidar que la adopción e implementación de la tecnología blockchain es una realidad que marcará un nuevo hito en el desarrollo tecnológico del mundo.

Daniel Checa

Daniel Checa

Daniel Checa es colaborador en el área de Data & Analytics de Panel. Puedes contactar con él via correo electrónico aquí.

Déjanos tu comentario

1 Comentario

  1. Felipe

    Gracias por el artículo.
    Veo que compartimos el mismo enstusiasmo por esta tecnología y vemos el gran potencial que tiene para cambiar muchas cosas (a mejor)
    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This