Seleccionar página

Calidad Software – ¿Cómo involucrarse sin perder el Conocimiento?

La gestión del conocimiento en los proyectos es determinante para su futuro sostenible, siendo la fluidez en la comunicación el garante de su vigencia. También en los proyectos de software. Por ello, trabajar en cimentar una Cultura de calidad software basada en sólidos principios comunes ofrece las mejores expectativas sobre los resultados obtenidos.

Cuando hablamos de cambiar la Cultura de calidad software, buscamos que en el nuevo modelo de trabajo las personas abracen los cambios, asuman los objetivos, y entiendan su nueva función. Por tanto es fundamental mimar la estrategia de Comunicación y Formación, la difusión de conocimientos y buenas prácticas adoptadas, así como compartir las medidas de avance, reconocimiento y mejora continua.

En nuestra visión holística de la creación de software,
el Aseguramiento de la Calidad del Software (SQA)
es una cuestión de Cultura, Procesos y Herramientas.

Cultura de calidad software
La fabricación de Software ha cambiado. Se está evolucionado desde procesos de creación de software basado en modelos de ciclo de vida secuenciales hacia ciclos de vida ágiles en los que hay una presentación rápida, iterativa e incremental de producto terminado, con numerosos beneficios directos para el proyecto y para el usuario final. Sin duda, los cambios en la Cultura producen mayores avances en la organización que cambios solamente en los Procesos o las Herramientas. Atentos al matiz, hablamos de cambios en la organización, cosa seria.

CULTURA

Nuestros equipos de trabajo respetan y potencian los procesos de Aseguramiento de la Calidad del Software (SQA), con especial foco en mejorar la trazabilidad entre requisitos, pruebas y anomalías detectadas junto con involucrar mediante la difusión de resultados como la situación actual, los problemas o los obstáculos encontrados.

PROCESOS

Destacamos de nuestros procesos de pruebas la vocación por reportar de forma clara los resultados obtenidos en los diferentes ciclos de pruebas. Partiendo de la información disponible sobre pruebas o anomalías detectadas, radiamos el estado del software en cualquier momento de las distintas etapas de ejecución de las pruebas mediante tableros de seguimiento y lo consolidamos a nivel de cuadros de mando.

HERRAMIENTAS

Automatizar pruebas de partes del núcleo («core») de la aplicación permite optimizar tiempos y reducir las ventanas de pruebas. Así podemos concentrar el esfuerzo de ejecución manual en las pruebas de nueva funcionalidad y descargar la regresión de funcionalidad crítica en la automatización disponible.

En general, desde el alto nivel de las Oficinas de Gestión de Proyectos … Servicios, Procesos, Productividad o Pruebas (xMO), los avances en aspectos como taxonomías compartidas (de requisitos, de operativas, de niveles de servicio, de calidad software, etc.), procesos y repositorios de conocimiento centralizados, coordinados y comunes o radiadores de información y métricas homogéneas mitigan los problemas percibidos como de Comunicación y producen los beneficios más consistentes en el tiempo.

pulpo_mapa_mental

Un P.U.L.P.O. que todo lo sabe – PMO by @PanelSistemas

En este sentido, abundando en la acelerada transformación de nuestro entorno, queremos reseñar las aportaciones que la Transformación Digital pone a nuestro servicio en términos de Colaboración, Seguimiento bidireccional, Omnicanalidad y Servicios Web. En Panel Sistemas entendemos que una transformación sostenible requiere S.V.D.M. (“Status – Visibility – Daily – Management”) y os invitamos a tenerlo en futura consideración como palancas de transformación:

  • S – Status: Estado del flujo de actividad.
  • V – Visibility: Todos los miembros visualizan el proceso y pueden aprobar feedback (seguimiento).
  • D – Daily: Vista secuencial de los eventos relevantes. Posibilidad de notificaciones “Push”. Cada proceso (tablero) constituye un canal.
  • M – Management: Generación automática de cuadros de mando. Captura de datos desasistida. Publicación multicanal con suscripción por interés.

Si, por desgracia, sientes que estais en riesgo de perder -el- Conocimiento con cada iteración de vuestro proceso de construcción de software, te animo a descubrir nuestra propuesta para la creación inteligente de software:

Cultura de calidad software

CREACIÓN INTELIGENTE
es aportar VALOR con
procesos sostenibles,
rentables y pensando en las
personas.

 

Miguel Ángel Nicolao

Miguel Ángel Nicolao

Miguel Ángel es CIO, Director de Innovación y co-fundador de Panel Sistemas. Sigue a @mnicolao11 en Twitter, o visita su perfil en Linkedin. También puedes contactar con él vía e-mail en esta dirección.

Déjanos tu comentario

0 comentarios

Share This