Desde hace bastante tiempo, me ronda en la cabeza contar algunas de las experiencias y anécdotas que estoy viviendo desde que, en Panel Sistemas, trabajo entre España y nuestra sede en México. Así que he decidido inaugurar una serie de artículos informales, a modo de bitácora, desde los que quiero transmitiros estas enriquecedoras experiencias, sobre todo por si estáis pensando, como en Panel, cruzar el charco, y os pueden servir de utilidad en vuestras relaciones profesionales allí.
Para empezar, quiero dar un pequeño tirón de orejas en general a todos nosotros, los españoles, que tanto nos hemos quejado de los gringos porque pensaban que España era una provincia de México, o que no sabían ubicarnos en Europa. Pues bien, muchos españoles saben de México que hay un calendario maya que ha “fallado” y que Cancún es un sitio fantástico para ir una semanita a los resorts. Como mucho, algunos saben que el tequila Jose Cuervo es bueno. E incluso, los de mayor edad, podrían nombrar un par de ciudades, como Querétaro o Puebla, pero sólo porque en el Mundial de México del 86 jugamos allí…( famosa noche la de Querétaro 5 a 1 a la potentísima Dinamarca de por aquel entonces, con 4 chirlos de Butragueño… ufff que recuerdos..!).
Pues bien, en México el clima no es seco y duro. Supongo que en el desierto sí, pero estamos en DF. No bajan a la playa todos los días, no… DF pegadito al mar no está precisamente. Más bien se sitúa en el centro sur del país y a una altitud de 2.200 metros. ¡Igual que si fueras todos los fines de semana de Madrid a Cádiz a bañarte!. Y por supuesto la gente no va con sombrero y bigote ¿es que en España vamos con el traje de torero y la sevillana? En fin, amig@s, seamos un poco serios y por lo menos tengamos la preocupación de leer un poco de geografía 😉
Solo daros unos pequeños datos; México es un país enorme, eso ya lo sabéis. En la parte de la frontera con USA, de este a oeste son casi 5000 km. Si USA devolviera a México California y Texas se reduciría en su extensión más de un tercio. Tiene una población de 120 millones de habitantes, de los cuales su densidad está totalmente desproporcionada y desorganizada. Una quinta parte de esa población vive en México DF, en una ciudad, (seguramente la más poblada del mundo) y 15 millones viven en Estados Unidos. Fijaros: el 5% de la población de USA es mexicana. Upsss!!
El estado más grande de México se llama Chihuahua, con más de 400.000 km2 , casi como España entera. Y curiosamente es el estado menos poblado, sólo 2 millones de personas. La ciudad de Guadalajara por ejemplo tiene una población de 9 millones de personas, ¡igualita a la nuestra!
En fin, México es una maravilla, e incluso una potencia mundial, pero también es un verdadero caos de ciudad !. Por eso en México me he sentido más como un alemán que como un español. Yo soy una persona con cierta edad y entre los recuerdos de mi juventud teníamos verdadera envidia sana a los alemanes:
Fíjate en un BMW, un Mercedes… qué cochazos, qué sobriedad, un poco espartanos pero eso sí, nunca fallan… qué industria, qué calidad, qué organización… no como nosotros los españoles!! Si hasta teníamos verdadera envidia a los teutones también por el futbol… uff imperiales!
Frase mítica de un exjugador inglés, Gary Lineker:
“El futbol es un invento de los Ingleses, juegan 11 contra 11 y siempre ganan los Alemanes”
Pues ahora nosotros, los españoles, somos como los Alemanes de LATAM, y por eso he decidido cambiar mi apellido “Rodríguez” por “Shumaker”. Lo entenderéis perfectamente: ahí van algunos conceptos y anécdotas que, si vas a México, vivirás en este país y harán de este viaje una experiencia inolvidable, además de hacerte sentir como un alemán ;-).
Concepto Espacio Tiempo
Este concepto/vivencia es el primero que se aprende. Llegas a un sitio y pides..
– Por favor ¿me trae un sobre de azúcar?
– Si como no, Ahorita mismo
Ups.. Ahorita Mismo es el tiempo transcurrido entre un segundo y el infinito!. Lo utilizan para todo y les va genial. Aunque para los propios mexicanos, que otro le diga Ahorita mismo, les pone de muy mala uva. Es inevitable, es un concepto básico a aprender y fundamental para la convivencia, debes aprender a aceptarlo y cuando lo utilicen, entonces meter tu coletilla:
– Sí, Ok pero si no es molestia, me lo regala en breve, eh?
Hay uno más interesante si cabe.
– Sí claro, cómo no, Ahoritita mismo
Con éste estás perdido. Éste es el superlativo y es el tiempo transcurrido entre el infinito y la eternidad. Se utiliza sólo en México DF por los Chilangos. Los Chilangos es el apodo o gentilicio, a veces peyorativo, utilizado por el resto de habitantes de la federación para referirse a los ciudadanos de DF.
Concepto Exclusión de la Negación
El adverbio NO, está excluido de su vocabulario y por ende del diccionario.
Esto es importante, mucho más de lo que parece porque causa muchos malos entendidos en la gestión y coordinación del trabajo.
– Por favor, ¿podría entregarme el informe que le pedí?
– Sí claro, déjeme checar y le digo (utilizan Checar como símil de revisar).
He aquí el error cometido. Esa frase que en España es ¿me puedes entregar ya el informe?, (queriendo decir en un breve periodo de tiempo, máximo… mañana…), allí no se entiende de la misma forma. Para subsanar el posible malentendido, puedes matizar:
– Por favor necesito que hoy antes de las 5 PM me entregue el informe que le pedí.
– Si claro, déjeme checar y le informo.
– Por supuesto, revísalo y me lo entregas por correo antes de la hora que te he indicado.
Esto nos lo tenemos que grabar a fuego, si ven que no es posible entonces utilicen las palabras retraso, quizás… ahí en ese momento se piden explicaciones y se acota de nuevo el tiempo que pactemos.
Concepto Volumen
Este concepto es una de las facetas más fascinantes de los mexicanos. La verdad es que no miran por el rédito, ni la producción ni por el margen de negocio, sino por el volumen de recursos utilizados, en cualquier actividad. Os pongo varios ejemplos:
En cualquier cafetería de España en la que haya dos personas en la barra y otros dos camareros, en México serán mínimo 3 en la barra y 5 camareros. Lo más normal es que pienses que este negocio, vacío y con tanto personal, se irá a la ruina… pues no!, tiene una explicación muy simple: los camareros (meseros), tienen un sueldo muy, muy pequeño y realmente viven de las propinas.
Otro ejemplo: cuando llegas al hotel te encuentras entre mozos, recepcionistas, ascensoristas, los que abren la puerta, la seguridad del hotel… pero siempre, siempre, más de 25 personas en el hall. Hay más ejemplos de este tipo: en las obras de reparación de una vía por ejemplo hay como el doble o triple de personal que en cualquier obra de España (cuando teníamos obras ;-)…
Pero sin duda el ejemplo más salvaje es el tema de la seguridad para entrar a los recintos. Os cuento. Hace unos días fuimos a una reunión mi compañero Gabriel y yo, a un lugar que se llama Tecnoparque donde hay una serie de edificios corporativos de distintas empresas. Desde nuestra oficina, que está en el centro de la ciudad, hasta llegar ese lugar tardamos unos 30 minutos haciendo rallies con el taxista por las calles. Cuando llegamos al sitio, lo primero que encuentras antes de entrar es un control de la policía local. Nos checan las credenciales (DNI) y nos dejan pasar al recinto, que es una especie de centro comercial con restaurantes y comercios variopintos.
Seguimos andando como unos 5 minutos y llegamos a otro control, donde nos preguntan hacia dónde nos dirigimos y a quién vamos a visitar, nos piden de nuevo las credenciales y nos dan un “gafete” (tarjeta de identificación).
Se quedan con las nuestras ¿? y pasamos los tornos. Unos 5 minutos más tarde llegamos al edificio en cuestión, y el personal de seguridad nos pide las credenciales… mmmm!! Pues se las hemos dejado a los del torno anterior… -No, no, denme el gafete que le dieron – nos indican. Ok, así lo hacemos, y el de seguridad a cambio nos entrega un papelito con un número escrito a mano que se correspondía al número del gafete 😉
Después, la misma persona de seguridad localizó a la persona que íbamos a ver, la cual tuvo que bajar a por nosotros, se tuvo que reconocer con el de seguridad, y nos hicieron pasar por otro torno.
Ups…!! Pensé para mí que entrar en el pentágono es más fácil, seguro. Al final para realizar todo este proceso tardamos otros 30 minutos, lo mismo que el taxi en trasladarnos!
Lo mejor de todo es que cada torno tiene su propia empresa de seguridad privada, todos van perfectamente uniformados casi como un General, y se trataban al otro lado del walki como “mi comandante”.
Más o menos conté, solo en la parte de seguridad y tornos, unas 6 personas por cada uno de ellos. En este caso fueron 3 tornos, así que vuelvo a decir que el Volumen es más importante de lo que parece.
Prometo continuar en mi próximo post contándoos otros cuantos CONCEPTOS CLAVE a tener en cuenta en nuestro próximo viaje a este maravilloso país.
México! Con todo mi cariño !
¡Qué bueno! … ¡que por fin te animaste a escribir!
Está claro que el proceso de adaptación cultural lo tienes ya superado. Interesante resumen del mismo.
Si no es molestia, la segunda parte me la regala en breve, aunque sea sin checar 😉
Otro artículo curioso al respecto de Gabriel Ginebra (este se inclina por lo suizo):
http://toptenbusinessexperts.com/blog/la-sombra-del-maguey-mexico-e-incompetencia-gabriel-ginebra/
Saludos
Muy buen post y muy instructivo, esperamos más ediciones, creo que estos consejos nos van a venir muy bien. Por cierto, yo de apellido me pido Alonso, el otro piloto alemán no me cae muy bien….
gracias!, en ello estoy proximamente habrá alguna nueva edición, por cierto.. tampoco estaría mal apellidarse Pérez!! sobre todo si de nombre eres “Sergio” 😉
Me ha gustado .Refleja la idiosincrasia de un “PUEBLO”
Este artículo, me hace pensar que podríamos abrir una sección tipo “Paneleros Viajeros” o quizás “Paneleros por el Mundo”.
Bromas aparte, creo que es de agradecer, que alguien que en repetidas ocasiones se encuentra tan lejos de su entorno con el esfuerzo que esto conlleva, tenga la cortesía de acordarse de nosotros, y compartir sus experiencias por si en un futuro estas pudieran sernos útiles.
Y es la utilidad lo que me lleva a creer que en esta época de globalización, en la que todo esta tan lejos y tan cerca al mismo tiempo, tanto el esfuerzo de alguien que viaja lejos con sus grandes incomodidades, como la persona que está aquí picando código en un teclado, son piezas de un todo, por separado no valen mucho, pero juntas pueden construir un bonito Puzzle.
Me quedo con la frase de “Ahorita mismo” preparaos, esta la incorporo al repertorio
Gracias por el aporte
Alfredo Fernández
muchas gracias.. sí, espero que incorpores alguna más como “Orale”, “ijole”, o.. “siganme los buenos..”, 😉
Muy buen post. Como buen camaleón, sabes adaptarte a cualquier entorno, y eso es de admirar. Espero nuevos capítulos de: “Shumaker en el altiplano”. 🙂
Un abrasito, weeey.
Muy bueno Javier.
Nunca hay que olvidar que las situaciones depende del sistema de referencia que utilicemos y las particularidades culturales son magnificas.
Todo un clásico el “ahorita mismo”,la dimensión temporal es la que más varía de una cultura a otra.
Saludos, Julián.
Hola Julian, totalmente de acuerdo con tu comentario. Es una idea magnifica, “cada cultura tiene sus sistemas y medidas de referencia” El entenderlas es una cuestión de observación y comprensión y en esta cuestión somos neofitos, por lo menos en la parte que me toca.. espero seguir dandole!!
Pingback: Soy español, alemán en Latam - Parte II - Panel Sistemas