“La innovación abierta lleva a la empresa hacia el éxito”.
RedHat empezó innovando en su modelo de negocio,
pero no ha parado de innovar desde entonces.
Como bien reseñaba Miguel Pérez Colino (Solution Architect de Red Hat Iberia), para llegar al destino (un centro de datos híbrido) se necesita una estrategia para sortear obstáculos como una virtualización desbocada y cautiva o el uso descontrolado de servicios en nube pública (como Amazon, Dropbox y Gmail) con información corporativa.
La estrategia que nos recomiendan desde Red Hat es:
DIVERSIFICA en la virtualización.
Apoya tu nube en dos pilares alternativos, al menos.
(“Virtualization diversification, dual source reality“)
Virtualización
Por descontado, en Red Hat están preparados para atender estas demandas. Hablamos de desplegar y gestionar infraestructura para máquinas virtuales, muchas pero sin nubes de por medio. Virtualización clásica, sencilla, tradicional, típica: pocos anfitriones (“hosts”) y muchos invitados (“guests”). Es decir, hierro, hipervisores y máquinas virtuales a todo trapo.
La propuesta “diversificadora / alternativa” de Red Hat para estos ambientes es Red Hat Enterprise Virtualization. Una solución sólida que culmina el proceso iniciado con la compra de la empresa Qumranet (2008, 107 millones de dólares).
Los aspectos más destacados son:
- El rendimiento que se consigue (mayor densidad con menores costes operativos, admite cargas exigentes como servidores de correo MS Exchange, bases de datos Oracle o sistemas de gestión SAP) … OjO el hierro tiene que estar a la altura, esto no es Lourdes.
- Absoluta vocación por ser un producto abierto (lo que permite incorporar servicios de terceros).
- Soporte multi-plataforma (está certificado para MS Windows).
- Compromiso empresarial (certificado con los fabricantes HW/SW, algo crítico en ambientes de Banca).
- Costes más ajustados, mejor Retorno de la Inversión (ROI).
“Cuando el 80 % del presupuesto de TI se dedica al mantenimiento,
es muy difícil equilibrar la actividad que requiere la empresa,
la innovación y transformación de la TI.”
Como referencia nos invitan a consultar el Caso de éxito en el Gobierno de Canarias y el mucho más glamuroso caso de la productora cinematográfica Dreamworks.
Nube – Cloud privada, pública, híbrida.
Ya no es un sueño disponer de recursos variables en función de nuestra necesidad. Adaptables en su capacidad, coste y disponibilidad a nuestro interés (y bolsillo). Los servicios prestados en nube lo han hecho realidad. Como empresa, sigamos soñando … ¿y si pudiéramos gestionar todas esas nubes de forma integrada, abierta y centralizada?.
Esa es la visión estratégica de Red Hat. Su materialización se denomina Red Hat CloudForms, como brillante culminación de un proceso que se inició con la compra de ManageIQ (2012, 104 millones de dólares). Por el camino, durante 2014 Red Hat impulsó una nueva comunidad ManageIQ basada en la reconversión a código abierto del código propietario original.
(Para vuestra reflexión personal: Fuentes cercanas a Red Hat añadieron que el código de ManageIQ ha necesitado de una gran cantidad de revisión antes de que pudiera ser entregado como código abierto.
“Sources close to Red Hat added that ManageIQ’s code had needed a great deal of review and revision before it could be released as open source.” )
¿Qué es CloudForms?
Red Hat CloudForms es una plataforma de gestión unificada para entornos nube heterogéneos: Plataformas virtuales de Red Hat, VMware y Microsoft; plataforma de nube de OpenStack y la plataforma de nube pública de Amazon.
¿Qué nos aporta CloudForms?
Sobre todo: homogeneidad. Podemos aplicar políticas de gestión, gobierno, planificación o monitorización de forma homogénea sobre plataformas heterogéneas. Canela fina.
Si lo consideramos desde la perspectiva de la Operación, más de lo mismo. Trabajar de forma homogénea en gestión de la configuración, asignación de recursos, capacidad, utilización o cambios. Sin despreciar la parte de autoservicio.
Sin duda, este es un buen camino.
¿Y eso de OpenStack?
“OpenStack es a la nube lo que Linux ha sido a los Sistemas Operativos”
Miguel Perez Colino
¿Sensación de vértigo? Vas bien.
Este no es el artículo para aprender a desplegar OpenStack, pero sí es el artículo que evitará que te mates intentándolo.
- Montar un OpenStack NO es fácil, por eso desde Red Hat nos recomiendan buscar apoyos en su partners o en ellos mismos. Nebula ya no está con nosotros.
- Las aplicaciones que mejor van a sacar partido de OpenStack son aquellas capaces de gestionar su propia Alta Disponibilidad (HA), es decir, aquellas que están preparadas para sacar partido de la nube.
- Catalogar los tipos de cargas de trabajo que tenemos en las máquinas virtuales es un paso necesario.
Estrategia. Plantead un proceso paulatino, abierto e híbrido (“Bi-model IT”). ¡A explorar!
Almacenamiento – Storage
El mundo del almacenamiento en los Centros de Datos es uno de los últimos dinosaurios. Las cabinas de almacenamiento son propietarias y bastante inflexibles para con su entorno. Hacer convivir almacenamiento de diversos fabricantes o tecnologías es sufrimiento garantizado y una fuente de silos de información.
La visión estratégica de Red Hat fue quitar hierro al asunto ;-), añadiendo una capa software que permita un tratamiento unificado de todos los silos de almacenamiento y que, además, sea un producto abierto. Así nació Red Hat Storage.
La buena noticia que nos trajo Miguel Pérez Molino es que por fin está llegando (al mercado real) el almacenamiento definido por software. En todo caso, nos subraya que es un tema delicado que hay que mimar para asegurar propuestas fiables.
De entre sus virtudes os destacaremos:
- Constituye una plataforma unificada, de forma que permite consolidar todo el almacenamiento disponible. Por ejemplo, podemos empezar con servidores fisicos y escalar añadiendo máquinas virtuales o espacio en nube.
- Soporta Replicación, incluso con retardos por debajo de 5 milisegundos soporta replica síncrona.
- Si añado más capacidad, se balancea directamente hasta 60 discos por nodo.
- Acceso simultaneo multi-protocolo a los datos.
- Conector con Hadoop.
Modelo de negocio de Red Hat
Para terminar queremos compartir con vosotros el modelo de negocio que impulsa Red Hat. Es un modelo basado en la innovación a través de comunidad de código abierto (“open source”) que se monetiza mediante suscripciones anuales.
Con las suscripciones, Red Hat ofrece a sus clientes:
- Acceso a su base de conocimientos.
- Acceso a sus binarios, código abierto empresarial y a su mantenimiento.
- Garantías en términos de madurez, estabilidad, escalabilidad y seguridad del software.
- Planes de producto (“Roadmap”) claros.
- Certificaciones de fabricantes HW/SW.
- Garantía de cobertura legal.
- Acceso a consultoría y formación.
Como dicen ellos: “Al mejor precio del mercado”. Que no gratis, añadimos nosotros.
En resumen:
Red Hat es una empresa con estrategias bien definidas y bien ejecutadas.
Enfocada en aportar diversificación en virtualización y nube.
Un aliado empresarial valioso que cuida su ecosistema.