En este artículo quiero contaros mis impresiones en esta mi primera CAS. Se ha tratado de una conferencia grande, rica, con una organización notable y muy buen ambiente. La agenda estaba divida en 6 “tracks” (desarrollando personas, mejorando software, creando equipos, entregando producto, transformando organizaciones y una serie de talleres), además, cada día empezaba y acababa con una “keynote”. Mucha tela.
También se habilitó un panel gigante con los valores y principios del Manifiesto Ágil. Una interesante iniciativa que en su parte central ofrecía un espacio para firmas, de forma que nos ayude a recordar su importancia como cimientos del agilismo.
Manifiesto ágil CAS2015 #one2change
En cuanto a los contenidos, el espacio web creado para la ocasión – CAS2015 en Agile-spain.org – sigue enriqueciéndose cada día. Resulta un sitio de visita obligada por sus referencias a los contenidos de las distintas charlas, incluidas las grabaciones gracias a la cortesía de los ponentes y la inestimable labor técnica de Autentia. Es una valiosa mina.
Mi recomendación es:
aprovechad la oportunidad
asomaos a todas estas ventanas
cotillead todas las charlas CAS2015.
¡Qué decir de las personas! Como bien señalan en este mismo espacio web, la CAS “es un punto de encuentro con amigos, compañeros y otros profesionales para compartir aprendizajes y encontrar sinergias de colaboración que nos permitan avanzar juntos y continuar evolucionando.” Confirmado. Si todavía no has podido experimentarlo de primera mano, no intentes imaginártelo, acude al próximo evento, meetup, open space, café … lo que sea. Superará todas tus expectativas.
Centrándome en mi CAS2015
Acudí con idea de aplicar como criterio de priorización los contenidos del track “Entregando producto” (me debo de estar haciendo mayor) y las charlas en las que no conociera al ponente. Os cuento.
Eugenio Moliní asumió el reto de la “keynote” inaugural titulada “Vocación y Vulnerabilidad de un Agente de Transformación”. En la presentación de Eugenio, Vanesa Tejada señaló que pensó en él por el impacto personal que le había causado en un taller anterior y el efecto que tuvieron estas palabras en mi caso fue: escudos abajo, atención al máximo.
Como resultado, la charla de Eugenio me arrasó. Me atravesó, encendió velas en zonas profundas de mi espíritu en las que las tinieblas ya se estaban acomodando y me provocó un serio proceso de reflexión. Sinceramente, si al final de esta charla se hubiera suspendido la CAS2015, lo hubiera dado por bueno.
La premisa básica en la Teoría del Cambio:
“Las personas cambian cuando quieren (y punto).”
Por Eugenio Moliní
CAS2015 Keynote Eugenio Molini
Sigamos, ponte cómodo y, por favor, recuerda que “Entregando Producto” era mi mantra.
Apertura Entregando Productos – Aritz Suescun
Aritz nos plantea: “Os habéis fijado que todo empieza de forma mágica con el Product Backlog.” ¿Qué pasa antes del Product Backlog? ¿De dónde viene esa información? El descubrimiento llama a nuestra puerta.
Además, nos muestra su admiración por los responsables de producto (Product owners), “unos auténticos superhéroes”. ¿Serán como Superman?, con superpoderes desde la cuna, o ¿Serán como Batman?, gente normal que con entrenamiento y herramientas consigue destacar como superhéroe.
Para los que no somos Superman, nos presenta su kit de herramientas para los responsables de producto (que irá repitiéndose en otras charlas … buena señal).
Herramientas para el Product Owner superhéroe – CAS2015
Se trata de una llamada de reflexión sobre el nivel de abstracción a aplicar en el diseño de un producto. Equilibrar entre el nivel de detalle y el avance del producto, diseñar de forma iterativa. Para ilustrar su punto de vista, se apoyó en el síndrome de Niggle y en el trabajo del pintor Antonio López. ¿Eterno dilema?
How to bet in Montecarlo and end up with some money in your pocket – Pablo Domingo de la Orden
Buenas noticias, es posible trabajar en la predictibilidad, afinar nuestra respuesta a cuándo terminaremos un producto o cuánto costará … aunque … “todos los modelos fallan porque la realidad es mucho más compleja, el valor está en las conversaciones”. Una sesión muy interesante, densa por obligación pero que nos presenta el método Monte Carlo, la entrada a la madriguera del país de la simulación.
“Plans based on averages are wrong on average“
No es posible esconder la complejidad de los datos en la media
Si la grabación llega a estar disponible, os la recomiendo porque es una buena forma de bautizarse. En todo caso, es necesario trabajarse la predictivilidad para sacarle rendimiento.
El arte de decir que no [pdf] – Carlos Hernández (Quaderno.io)
Me gustó -mucho- la claridad y convicción con la que Carlos nos transmitió su mensaje. Fue reventando una a una todas las tentaciones que los constructores de producto van a ir encontrándose en su camino: “con esta funcionalidad se disparará el interés de los usuarios”, “solo os llevará una jornada”, “este cliente está a punto de abandonar”, “podemos hacer que sea opcional”, “no tenemos nada más planificado”, “todo el mundo lo quiere”, “nuestro competidor ya lo tiene”, “si no lo hacemos, lo hará otro”, “el jefe lo quiere”, “esta es LA funcionalidad”.
En conclusión, Carlos nos señala que decir “no” es un ejercicio de responsabilidad para con el futuro de nuestro producto. Su propuesta: “Es mejor que el cliente se adapte al usuario antes que el producto se adapte a los clientes”.
En el resumen de su charla nos lo indica: En esta pequeña charla te contaré porqué el desarrollo de un buen producto está ligado a la frecuencia de uso de la palabra “no”. No un “quizás”. No un “más adelante”. Un simple “no”.
El Big Data también es ágil (o debería) – Juan Tomás García
En sesión corta, Juan Tomás nos puso al día en Big Data y nos contagió su entusiasmo por las posibilidades de esta disciplina. Inicialmente nos recordó que los procesos de analítica de datos tradicionales siguen metodologías secuenciales que resultan demasiado lentas entregando resultados y demasiado pesadas para modificarlas y adaptarlas a las cambiantes necesidades de negocio.
Afortunadamente, gracias a los marcos ágiles, la filosofía Lean y las nuevas tecnologías en Big Data se han podido implementar nuevas formas de hacer análisis que permiten un diálogo productivo entre datos y negocio. El foco está en contener el “Time to answer”, trabajando el Big Data con Productos Mínimos Viables (MVP), midiendo y pivotando.
Para terminar, un viaje relámpago por las tecnologías Big Data, desde MapReduce y Apache Hadoop hasta su todopoderoso equipo fantástico: la arquitectura Kappa, formada por Kafka + Spark + NOSql + Scala.
Design Thinking: the power to accept every challenge – Mariana Ivanova (SAP)
¿Cómo conectar con la esencia de un problema? ¿Cómo dinamizar la innovación en producto? Mariana nos cuenta que su particular periplo en búsqueda de respuestas se ha consolidado en la aplicación de la metodología Design Thinking en equipos multidisciplinares.
Dedicamos la sesión a recorrer las cinco etapas de este proceso no lineal: Empatiza, Define, Idea, Prototipa, Testea. Estas son algunas de las píldoras que nos regaló:
Empatiza: ponte en los zapatos de los demás, pregunta 5 veces ¿por qué?
– Libro: Interviewing Users de Steve Portigal
Define: buscamos establer el Punto de Vista (POV – Point-of-View). Un punto de vista bien definido se enfoca en un problema específico. “Storytelling” es una interesante herramienta para ello, nos señala.
“Before start working hard,
make sure you are working on the right thing”.
by Marvin Liao
Idea: Empezamos a buscar soluciones, numerosas y variadas. Nos detalla la “tormenta de ideas inversa” como una técnica particularmente interesante.
– Pista: Artículo sobre “The power of bad ideas by Steve Portigal“.
Prototipa: “Lo mejor para adquirir experiencia es experimentar”, por ello, hagamos prototipos de forma rápida y barata, que nos permita fallar de forma temprana y frecuente (pero no mortal, ni siempre). Pisamos territorio ya visitado en este blog: Pretotipa y prueba.
– Caso práctico: “Dark horse prototype” (Stanford Univ.). Prototipamos sin descartar ninguna opción, así incluso el peor caballo (“the dark horse”) tiene opciones de ganar.
Hablamos de p_e_r_s_e_v_e_r_a_n_c_i_a, solo te diré que James Dyson (el de las aspiradoras sin bolsa) realizó 5.127 prototipos.
Prueba: No te conviertas en un vendedor de tu idea, busca y escucha opiniones.
– Libro: The Mom test de Rob Fitzpatrick, buscando el “product market fit”.
Estamos ante un proceso iterativo e incremental. Como deberemos pasar varias veces por estas etapas y superar grandes dosis de frustración, mejor que busquemos el niño que todos llevamos dentro 🙂
“Do not fall in love with the process,
fall in love with the problem
and no power can stop you from changing the world”
by Mariana Ivanova
Persuading the business guys – Gerardo Ponte
Una valiosa sesión en la que Gerardo nos comparte la experiencia que han vivido en el banco BBVA para conseguir la inmersión de los equipos de negocio en las dinámicas propias de los marcos de trabajo ágiles (Scrum en su caso).
El recorrido fue exhaustivo y clarificador: por qué los modelos en cascada son confortables para los “chicos de negocio” y qué aspectos de los marcos ágiles ofrecen oportunidades para reducir fricción y potenciar el sentido de propiedad del producto. La importancia de buscar contextos de trabajo comunes, cuidar los miedos y trabajar – intensamente- en el descubrimiento (han aplicado Design Thinking, Story Mapping, Storytelling, Productos mínimos viables, etc).
El punto en el que han visto más problemas y resistencias es formalizando la etapa de Definición. En su caso, el intento de utilizar el lenguaje Gherkin fue un absoluto fracaso. En consecuencia el equipo se reorganizó y definió un proceso para establecer los criterios de aceptación, consiguiendo una mejora espectacular al aplicarlo a las historias de usuario.
Pista: Inspirarse en el The three amigos de la Scrum Alliance.
Economía del Software y dependencias: dilemas del software desacoplado – Luis Artola y Guillermo Gutiérrez
Considero que esta fue mi charla estrella, al margen de la “keynote” de Eugenio Moliní.
La parte técnica de la charla fue una reflexión sobre el impacto de las dependencias del software en su rentabilidad, relevante.
Destacado: la Inversión de Control como contramedida a las dependencias, las arquitecturas hexagonales y recordar los seis principios olvidados del diseño Orientado a Objetos, extended S.O.L.I.D.
El premio gordo vino de la necesidad de esta fantástico descubrimiento (Luis y Guillermo) de tener su suelo bajo control. Su trabajo de cimentación intelectual produjo una introducción de oro puro sobre Economía del Software para torpes. En cuestiones de economía no es necesario inventarnos nada, aprendamos este contexto (“business mindset”), es necesario para entablar conversaciones productivas con las áreas de negocio y construir relaciones de confianza.
Economics of Software economics (collage)
La gente de negocio se centra en los costes visibles,
pero los costes son menos importantes que
el valor, el riesgo o la deuda.
Todo se acaba
Y con esto se terminó mi asistencia a charlas del track “Entregando Producto”. Muy intenso, con una clara línea que lleva a trabajar en el acercamiento hacia las áreas de negocio (“Business mindset”) y a avanzar juntos en el descubrimiento del mercado.
Se quedan en el tintero tres “keynotes”, otras charlas y talleres (gracias Diego Rojas por reconducirme al taller con Tim Ingarfield). Eso sí, me ratifico en que todo el que quiera, con el conjunto de contenidos generados por la CAS2015 puede estar muy ocupado hasta que llegue la CAS2016. Sin duda 🙂
Para terminar, una vez más quiero agradecer a @JTuregano por animarme a asistir y a @Danipise los buenos ratos que pasamos. La CAS volvió a Madrid por suerte para mi y ha sido una inolvidable experiencia ¡un novato felíz!
El slogan de la CAS2015 ha sido #one2change
y expresa el mensaje fundamental:
— El cambio está en cada uno de nosotros —
CAS2015 attendee MAN