Se acerca la Navidad y es época de buenas intenciones, mejores deseos y regalos. Hemos tenido la suerte de ser invitados a la puesta de largo en España de JIRA Service Desk v1.1, por iniciativa de Atlassian y con el pegamento de Deiser. Un regalo.
Normalmente se suele dejar el plato fuerte de una agenda matinal para la parte final, y funciona. Sin embargo, en esta ocasión las sesiones eran tan variadas y equilibradas que hubieran soportado un orden aleatorio. Vamos a demostrarlo.
Empezando por el final. Tenemos en escena al “hombre magnético” David Bonilla, embajador Atlassian, dispuesto a levantar el telón de la versión 1.1 de JIRA Service Desk. No se lo piensa, es el momento de ser claros y es su especialidad. Hay consenso, la versión 1.0 era un tanto inmadura y claramente mejorable. Resultado: v1.1 fulgurante.
¿Qué tenemos con JIRA Service Desk? Conseguimos montar Portales de Soporte a Usuarios, simplificando y acomodando la presentación para ellos, mientras nuestro equipo de soporte y atención a usuarios sigue trabando a velocidad JIRA.
¿Y cómo? Atlassian se ha comprado un popular add-on (VertygoSLA) y lo ha deconstruido, emergiendo del proceso como una extensión de JIRA (Service Desk, claro ;). Un minuto de silencio por VertygoSLA . . . . . (si lo estás usando y no has planificado la migración, ya estás tardando).
¿Y por qué? Porque el 38% de los clientes están usando JIRA para funciones de atención a usuarios (Service desk).
¿Y cuánto? Se trata de un Service Desk interno -por definición-, por tanto, el licenciado es como el resto de JIRA: hay que comprar tantas licencias como usuarios.
Mi opinión:
¡Aciertooooo! De VertygoSLA me interesaba ya su devoción por controlar y difundir el seguimiento de los Niveles de Servicio (SLA). Mantener esta capacidad o mejorala (con seguimiento visual del tiempo disponible, basado en calendarios y reglas de cálculo avanzadas) suena bien. Suena de fábula si añadimos al paquete interfaz propia (intuitiva, simple y con auto-respuestas), gestión de colas de trabajo (personalizables, ordenadas por SLA y con priorización automática), informes en tiempo real (con cálculo retroactivo, a medida con JQL y una buen surtido de partida), soporte multi-idioma y agrupación de incidencias. Mucho.
No me lío, os lo cuentan en un vídeo de 3 minutos.
Sigo sin respetar la agenda y os resumo las novedades versión 6.1 JIRA. Antes, y “leyendo entre líneas” queda claro que JIRA no se está quieto, lo que significa que hay que ser cuidadosos y no quedarmos atornillados a una versión en concreto.
En esta ocasión Vladimir Cavalcanti nos sobrevuela los cambios, no hace falta más.
- Nuevo diseñador de workflows, se pasa de tecnología flash a HTML. Viene de un plugin comprado a un tercero.
- OjO: No funciona con IExplorer 8, pero se puede seguir usando el modo texto y el flash.
- Nuevas plantillas de proyectos.
- Nueva pantalla de configuración de campos.
- Más integración con Stash.
- Se está haciendo mucho foco en la integración con las herramientas de gestión de código.
- Más opciones en el navegador de “issues”.
Para terminar un poco de dogma: GreenHopper es ahora JIRA Agile, Bonfire es ahora JIRA Capture. ¿Cuánta gente estará detrás de JIRA? 65 personas en Desarrollo, 74 en Soporte, 12 en Diseño y Calidad, 12 Product-management y Marketing. Es un dato.
- Personas (Tempo Timesheets, Workload, Fiesta)
- Ideas (Balsamiq Mockups, JIRA Issue collector)
- Interacciones (sorprendente capítulo: JIRA Misc Workflows Extensions, Create on Transition for JIRA, JIRA Suite utilities)
- Comunicación (HipChat for JIRA convierte a Jira en un usuario más)
- Información (EazyBI JIRA Reports, JIRA Wallboards como radiador de información)
- Proyectos (Profields, FOLIO Portfolio management, Gantt chart for JIRA, JIRA Agile)
- Usabilidad (JIRA Mobile Connect)
- Extensibilidad (Script runner, Behaviours)
- Calidad (Quality Center ALM JaM Plugin, Zephyr for JIRA)
- Sinergía (nFeed, EA connector for JIRA)
“No centres tu core en los add-ons, usa los add-ons en tu core“.
Si es que cuando uno lee esas cosas, se pone rojo de la verguenza y lo único que se le ocurre decir es…. ¡Gracias en Nombre de deiser!
Ojalá sigamos despertando ese sentimiento por muchos años. Luchamos por ello.
¡Y tú más! Puro egoísmo, por si no te habías dado cuenta de que son eventos sanos a nivel de ecosistema. A veces, por no decir lo obvio, nadie lo dice.
¡A pelear!
MAN
Acabo de ver ahora el post. Muchas gracias por lo que nos toca. Totalmente de acuerdo, Deiser está haciendo un gran trabajo con muy buenos eventos. Keinoby lo tiene en su mira, y estamos aprendiendo mucho gracias a ellos.
Un saludo,
Gorka
Pingback: Los 10 mejores artículos de 2014 en el blog