Hay un contagio global a todos los niveles empresariales e institucionales, en el que seguramente la iniciativa Marca España, o los 442 millones de euros que ha anunciado el Gobierno que destinará en 2014 para la internacionalización de empresas españolas (Véase noticia en El Correo.es), es decir un 13,7% de presupuesto más que en 2013, tengan mucho que ver 😉 En fin, parece que no nos queda más remedio que crecer fuera.
Recientemente hemos asistido como participantes a la VIII Semana del CMMi 2013, un evento muy arropado por las instituciones públicas (en particular por el Ministerio de Industria) con un objetivo similar: fortalecer el impulso de la empresa española en traspasar fronteras, pero apostando por la Calidad. Curiosa e inteligente mezcla, que va cargada de bastante razón.
Veamos cuán importante es, en el fondo, esta combinación. España ocupa el 4º lugar en acreditaciones CMMi, por detrás de grandes potencias como EE.UU., China e India. Seguramente por efecto del Plan Avanza, pero ahí está el dato, y parece que año tras año el número se mantiene. Esta cuarta posición, como bien se decía en el evento, debe servirnos al menos para eliminar complejos y barreras al abordar los mercados extranjeros.
El primer día de estas Jornadas, estuvo dedicado a contar la experiencia de distintas empresas en mejorar su posicionamiento internacional gracias a la Calidad. Nosotros, como uno de los patrocinadores de estas Jornadas, y de la mano de Javier López-Camacho (@javilopezcam), Gerente de Negocio y responsable del Área Internacional en Panel, contamos nuestra experiencia.
Panel es una “pequeña-mediana marca España” que decidió el año pasado dar el salto a otros países con dos objetivos muy claros: abaratar costes y vender más. Y realmente en nuestro caso, como nos cuenta Javier, sin una metodología de Calidad, sustentada en estándares de mejora de procesos “internacionales” como CMMi-DEV, CMMi-SVC, ISO 15504/ISO 12207 (Spice) o estándares como PMI o ITIL, hubiera sido más difícil nuestro desembarco fuera de España por dos razones: habríamos tardado mucho tiempo en “diseñar” la imagen de Panel para vender fuera de España, y en segundo lugar no hubiéramos podido integrar plenamente nuestros centros de desarrollo deslocalizados, como es el caso de nuestra factoría de software en la India. En definitiva, no hubiéramos obtenido beneficios tan pronto de nuestro proceso de internacionalización.
La ponencia completa de Javier os la contará él mismo en este blog en breve ;-).
Muy interesantes fueron el resto de intervenciones de las distintas empresas participantes, aunque me limitaré a mencionar brevemente dos de ellas.
- Las reflexiones de Carlos Manuel Fernández, Gerente de IT en Aenor, fueron muy acertadas. Nos contó cómo nacen las normas ISO 27000 e ISO 20000, con el objetivo de aplicar el clásico PDCA al control de los sistemas de información, y después a la gestión de servicios TI (modelo ITIL versión 2). Juntas, representan la máxima calidad en la Gestión de Sistemas. Si añadimos la 15504, basada en la 12207 (Spice), la 22301 de gestión de la continuidad del negocio, y la 38500 sobre gobierno TIC, REDONDO: tenemos una gestión conjunta de CALIDAD Y SEGURIDAD de servicios y sistemas TI, internos o externalizados. Sencillo ¿no?. Muy interesante también la nueva norma ISO 25000 para evaluar la calidad del producto software, y sobre la que están haciendo un piloto con tres compañías basándose en una única característica del software, la mantenibilidad (recomendable este evento: I Jornada sobre Calidad del Producto Software). En resumen, a Aenor les falta marketing para el sector de las TIC, como el mismo Carlos reconoce. Hay que llegar al CIO ;-).
- Una visión diferente y muy práctica por parte de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, de la mano del Director de la Gerencia, Jesús Eguiluz. El reto: cómo han conseguido transicionar de un modelo tradicional de asistencia técnica para la gestión del desarrollo y mantenimiento software, a un modelo de Desarrollo Gestionado, es decir, de gestión de recursos a gestión de servicios. Me gustó mucho una frase de Jesús que apuntaré: “la estandarización de los procesos permite que la gente no se centrifugue, es decir, que con el día a día no se vayan alejando del “centro”.
El segundo día de estas Jornadas estuvo enfocado en el modelo particular de CMMi para Servicios, y se añadieron las experiencias de distintas empresas españolas con este modelo. Iba a escribir un breve resumen de ellas pero coincido tanto con la visión de Íñigo Garro, de Caelum (que ha hecho una crónica concisa), que aquí os dejo la entrada en su blog para no repetirnos. Coincido con la excelente ponencia de Ignacio Cruzado, de Tecsidel y su visión “Agile” combinada con CMMi; y también con la ponencia de Jacinto Canales sobre la calidad en las competencias de la carrera de ingeniería informática, y el debate que se generó entre varios asistentes del público. Desde luego, sigue abierta la herida…
Sí nos comprometemos a resumir también en un siguiente post nuestra experiencia en la evaluación en el modelo CMMi Servicios que hicimos en Abril de 2013, y la cual contamos en este segundo día de las Jornadas de la mano de Miguel Ángel Nicolao (@mnicolao11), que además de CIO en Panel Sistemas fue uno de los Appraisal Team members, y de la mano de Javier Sánchez López, responsable de los servicios de Pruebas e Implantación de nuestra Testing Factory que fueron evaluados.
A continuación, el modelo CMMi para Servicios fue presentado oficialmente en castellano y contó con la presencia institucional del CMMI Institute, con Kirk Botula, CEO y Eileen Forrester, Product Manager. Ambos, junto con Ricardo Panero de Efyca Quality Consulting, que ha liderado este proyecto de traducción en España (gran trabajo!), presentaron el esfuerzo realizado en esta traducción del modelo. Resumiendo:
– 180 prácticas concretas para mejorar la competitividad de las empresas, no solo de desarrollo software.
– 541 horas de traducción. La estimacion inicial fue de 80 horas, pero menos mal que este proyecto de traducción se realizó siguiendo las propias prácticas del modelo CMMi, y pudo gestionarse adecuadamente un cambio de alcance que afectó a la planificación inicial ;-).
Muy interesantes también las reflexiones del final: de cada 4 personas que trabajan en España, 3 lo hacen el sector servicios, y menos del 5% de las empresas de servicios españolas tiene más de 10 personas en su plantilla. Entonces, ¿es adecuado este modelo para la empresa española? ¿ O es que la empresa española española no crece porque no es capaz de mejorar sus procesos organizacionales? ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina ? Para eso están las practicas organizacionales, o mejor dicho, como se llama en el modelo de Servicios, “capacitación organizativa”.
Por último, de la mano de Ramiro Carballo de Caelum, @rcarballo_cmmi (motor fundamental de este evento), algo que nos importa mucho a las empresas en estos tiempos: el metodo de evaluación Scampi multimodelo (CMMI-DEV y CMMI-SVC), reduciendo el tiempo y aprovechando sinergías entre areas de procesos “comunes”, aunque deban evaluarse desde dos puntos de vista distintos. Un ejemplo muy claro son las sinergías entre los proyectos de desarrollo y los de mantenimiento del software (AM). Tomad nota.
Sólo quedó en el aire una última pregunta, no contestada: ¿Para cuándo estará disponible esta traducción del modelo CMMi for Services?
Pingback: Crónica de la VIII Semana CMMI | Surfing Process Improvement
Enhorabuena, Lucía, por este espléndido resumen.
Por supuesto que responderé a tu oferta en breve.
Lucía, ¡excelente resumen!. Muchas gracias. Todo el CMMI Institute ha estado en Amsterdam hasta hoy viernes. Seguro que la semana que viene nos hacen llegar la noticia de la publicación para que podamos descargar la traducción del Technical Report de CMMI para Servicios.
Muchas gracias a los dos! Estaremos pendientes 😉