Utilizar un servicio de intercambio y sincronización de archivos remoto y móvil, no tiene ya misterio alguno. “Dropbox” se ha encargado de ello, y bien. Sin embargo, disponer de un dropbox propio (o privado), es decir en unas instalaciones de nuestra elección, parece reservado a una casta superior … los mismos que disponen de aviones privados para sus viajes o islas privadas para su asueto. ¡Pero no! ¡Queda esperanza!
Formalmente este tipo de servicios se denominan como: “Mobile File Sharing and Sync Platforms” (plataformas de intercambio y sincronización de archivos móviles). Como plataformas que son, hay varios aspectos a ponderar al elegir pareja: restricciones legales en el tratamiento de la información (“habelas, hailas“), el marco comercial pretendido, las garantías asociadas al servicio o, incluso, nuevas formas de explotar la información.
Por nuestra parte, los baremos que proponemos son: la sincronización de archivos (las modificaciones se replican en otro espacio), uso en dispositivos móviles, despliegue de políticas de respaldo (los cambios se guardan durante un tiempo o número de versiones, es decir, podemos volver a una versión anterior del archivo) y, finalmente, las facilidades para la provisión como un servicio empresarial (administración y escalado del propio servicio).
Las posibles arquitecturas de servicio analizadas son:
- Sincronización de archivos sobre infraestructura propia, con software de terceros y servicio de soporte.
- Sincronización de archivos con infraestructura híbrida, software de terceros y servicio de soporte.
- Colaboración sobre archivos, en infraestructura propia, con software de terceros y servicio de soporte.
- Acceso a archivos centralizados desde Escritorios web, sobre infraestructura propia, con software de terceros y servicio de soporte.
Con este esquema de análisis podremos adaptar la solución final a las necesidades del negocio. Puesto que la condición de partida es desplegarse sobre infraestructura propia, los servicios como GDrive / Box / Dropxbox / Skydrive / SugarSync / etc. se descartan. ¿Por qué? Porque son productos basados en infraestructura de nube pública (la propia de cada proveedor de servicios) y no en nuestras instalaciones. Aunque, todos ellos ofrecen servicios de almacenamiento, compartición y sincronización de archivos válidos bajo otras premisas.
Para terminar este artículo, veremos qué tenemos en las puertas número 3 y número 4 🙂
¡En la puerta número 4!: eyeOS
Se trata de un servicio propio de Escritorios web (“webtops”), incluyen almacenamiento y así tenemos un entorno de trabajo unificado. Compite en la categoría: acceso a archivos centralizados desde escritorio web en nuestra nube privada.
Es un producto comercial que se despliega sobre servidores propios, de forma que el servicio de “nube privada de escritorios” lo creamos nosotros. El almacenamiento local se integra y así es accesible desde estos escritorios.
En resumen:
“Usa eyeSync para sincronizar archivos y carpetas entre la nube privada y tu ordenador. Trabaja con tu información tanto cuando estés conectado como cuando no“.
Podéis ampliar información tanto en la web del fabricante, en particular, con su caso de uso eyeOS- ADIF.
¡En la puerta número 3!: Zyncro
Somos un poco ambiciosos y vamos a por colaboración sobre archivos, en infraestructura propia. En este caso, nuestro caballo ganador es: Zyncro, una Red Social de Empresa privada y segura.
¿Por qué? Porque incluye todas las características propias de este tipo de productos (red social corporativa) junto con una excelente vocación por la integración y la personalización. Gracias a esta vocación, el producto se habla con multiples servicios como gestión de documentos con Sharepoint, calendarios con Google Calendar o perfiles profesionales con LinkedIn, entre otros.
Nuestro análisis, de forma muy resumida:
A favor (“pros”)
(mirando con gafas de intercambio de archivos)
Usuario | Disponemos de clientes web y clientes para dispositivos móviles (Android e IOS). |
Publicación externa de contenidos. Sistema de invitaciones. | |
Versionado de ficheros, sincronización con carpetas y recuperación de archivos eliminados. | |
Integración con servicios de terceros. | |
Gestión avanzada de contactos. Podemos crear grupos de trabajo. | |
Gestión documental sencilla. | |
Microblogging corporativo. | |
Gestión de tareas y proyectos. Flujos de trabajo sencillos. | |
Servicio | Centraliza la información corporativa. |
Integración con servicios de directorio corporativo (LDAP y Directorio Activo). | |
Comunicación segura a través de SSL. | |
Encriptación de los archivos mediante AES de 256 bits. | |
Permite enlazar servicios de almacenamiento externo vía Google Drive, DropBox y Box. | |
Bola extra | Personalización del entorno gráfico. |
Auditoría granular de accesos a archivos y eventos de sincronización. | |
Admite escenarios con despliegue en instalaciones propias (“on premise”) para el soporte. |
En contra: cuesta dinero 😉
Es un producto muy competitivo que contempla la posibilidad de instalación en un centro de datos propio, en su versión “Business Communities”.
Cierto, cierto. Al igual que Zyncro existen otras alternativas como: Jive (Jive software), Hipchat (Atlassian), Socialcast (Vmware), Yammer (Microsoft) o MangoApps.
Nos quedan dos puertas por abrir, interesantes ambas … incluso sorprendentes. No vamos a extendernos más en este artículo pero, como no me gusta dejar a nadie tirado, os lo adelanto: en la puerta 2 nos espera Ctera y en la puerta 1 ownCloud.
Una pregunta:
¿os habéis hecho estas mismas pregunta? ¿compartimos la respuesta?
—————————
2ª parte del artículo: – 1-2-3, ¿Dropbox privado? Responda otra vez.
Pingback: ¿Es posible desplegar un “dropbox” privado? | CookingPlanet
Pingback: 1-2-3 ¿dropbox privado?, responda otra vez | El Blog de Panel Sistemas
Pingback: 1-2-3 ¿dropbox privado?, responda otra vez - Panel Sistemas Informáticos, compañía española de desarrollo de software, servicios de calidad software y outsourcing TI.