¡Pirueta!
Participan: Roberto Sánchez, Pablo Hernando, Rafael Cordón, José Longás
Tenemos por delante un gran reto, 4+1 bloques, 4 ponentes y … 90 minutos.
On your marks! Get set! Gooooo!!
Bloque Correlación entre Calidad e Innovación
Pablo Hernando indica que prefiere hablar de mejora continua en lugar de calidad. “Las organizaciones son de forma natural un ambiente hostil para la innovación“. Esto es sano dice, obliga a pensar y a adaptar el cómo traemos la innovación a la compañía. Una cosa es mejora continua y otra cosa es innovación. “¿Cómo lo hacemos? Poniéndolo en práctica, es la única forma de reconocer si el cambio nos aporta o si tenemos que seguir cambiando. Hay que hacerlo, con vocación de resultados. Lo que no funciona, se cambia y vuelta a probar“.
Roberto Sánchez resalta que en la innovación estamos como en los años 80 con la calidad. ¿Cómo conseguir una innovación sistemática? “Difícil, la calidad se mueve en torno a procesos, pero la innovación necesita un cierto caos“.
Rafael Cordón se moja. Nos explica que vincular calidad e innovación, en el ámbito de Merck , es tan directo como “recoger el conocimiento y experiencia de las personas, ordenarla con una metodología y facilitar momentos de caos“. Básicamente, resume, ponerse a ello. “Para obtener un resultado que se traduzca en un beneficio necesitamos de una metodología que lo mueva“.
Para José Longás la innovación es un proceso empresarial … y la calidad también, pero no ve una relación directa. Ve más influencia en la innovación por la sistemática y el trabajo.
Fran Chuan no se resiste a cerrar el bloque con esta reflexión:
“Sin el cruce entre calidad e innovación no hay sostenibilidad“
¡Rápido! ¡Siguiente bloque!
Bloque Estrategia: ¿qué es la innovación?
Empieza Roberto Sánchez. ¿Que cómo estamos de innovación? “Según el Innovation Union Scoreboard somos un innovador moderado, que es una mala situación“. Por ello, detalla, se ha elaborado una estrategia partiendo de un diagnóstico de situación. Desde febrero 2013 “se está llevando a cabo una nueva política para desarrollar esa estrategia de mejora. También tenemos una inversión privada muy baja en relación a los líderes y una pobre transferencia de conocimientos“. Se está luchando contra ello.
¿Qué es para nosotros la innovación? repite José Longás. “En España somos la filial de una multinacional y tenemos dos vertientes“. Nos explica que una se ocupa de aspectos industriales y la otra de centros de desarrollo o I+D, revelando finalmente: ” Tenemos diferentes estrategias de innovación para cada vertiente“. La “verdad oficial” era que cada fábrica tenía que estar especializada en un tipo de producto, pero han demostrado que es mejorable. “En la rama industrial seguimos el Open Innovation, mediante una red de nodos interconectados“. Trabajan con unos 50 centros en toda Europa. Por descontado, “protegemos nuestros resultados con patentes“.
Rafael Cordón primero nos sitúa: “somos una empresa familiar, dedicada a la química desde 1700, propiedad de la familia Merck“. Recalca que tienen siempre en el foco el cliente final, o sea, el paciente. Aunque tienen dificultad para el acceso al mismo, por motivos incluso legales. Pensemos que el desarrollo de una molécula puede llevar más de 10 años, con miles de personas involucradas. Esto supone “fuertes procesos de control de la inversión“. Dedican sobre un 20% de la facturación a procesos de innovación e investigación, con centros en Boston, Alemania, Pekín, Tokio. “El 50% de la inversión está actualmente externalizada”.
Pablo Hernando afina: “con la innovación buscamos transformar las ideas en dinero o valor“, para ello ponen a equipos multidisciplinares a trabajar en busca de un resultado concreto, un indicador, un proceso o una idea. Además “les pedimos que practiquen una manera de trabajar distinta“, utilizando mucho coaching de equipo (“muy necesario si el equipo es realmente multidisciplinar”).
Pablo Hernando lo tiene claro:
“Con la innovación buscamos transformar las ideas en dinero o valor”
¡Lo tengo! ¡Siguiente!
¿Siguiente? Humm, nos queda por comentaros el bloque de “Emprendimiento e Innovación” , el de “Innovación tecnológica” … y la no-tecnológica (goloso) junto con la ronda final sobre “¿Cómo medir la innovación?”. No queremos abusar de vuestra valiosa atención, así que nos auto-emplazamos para una segunda parte.
Pudimos disfrutar de una mesa de debate excepcional. Gestionada con habilidad de avezado navegante por Fran Chuan, perfectamente acompañado por el resto de participantes en la mesa. Muy bien trabajada y ejecutada, incluso por parte de Roberto Sánchez, en su condición de “forzado espontáneo” de último minuto.
Por último, concentramos todas nuestras fuerzas en transmitir una rotunda llamada a la acción:
“¿Cómo lo hacemos? Poniéndolo en práctica”
(Pablo Hernando – Repsol)
Pues a por ello, ¿a qué esperamos?
Interesante artículo, gracias por la publicación.
Gracias Alejandro, ¡no te pierdas la segunda parte! (cosa fina 😉
Saludos,
MAN
Pingback: #DMCalidad2013 - Mesa debate Innovación (y II) - Panel Sistemas Informáticos, compañía española de desarrollo de software, servicios de calidad software y outsourcing TI.