Empresas compartiendo conocimiento. Personas compartiendo experiencias. Una simbiosis excelsa: Atlassian–Deiser. Subidos en las nubes de Madrid. Alucinante.
Si esto lo narra Orson Welles, se lía.
La razón de ser de este evento era mostrar el compromiso -de Atlassian- y el potencial -de sus productos- en los entornos corporativos. Para ello, el alienígena simbiótico Deiser-Atlassian (Guillermo para los amigos ;-), no ha dudado en involucrar a usuarios de destacadas empresas españolas: Globalia, Hotelbeds, Indra, Ferrovial, Bankia, Grupo Eulen, Everis, Tuenti y Rumbo.
Se presentaron, con mucho detalle, experiencias variadas con un denominador común: la satisfacción con el resultado obtenido. Para mí, la propia variedad aportó la mayor riqueza al mensaje. Nos permitió comprobar que se consiguen beneficios tanto en ámbitos puramente tecnológicos (en los ciclos de desarrollo software) como en ámbitos de negocio (en la gestión de equipos heterogéneos, la retención del conocimiento, la institucionalización de procesos o el seguimiento de acuerdos de nivel de servicio). Si no estás en alguno de estos ámbitos, ¿en qué estás?.
Otro punto también queda claro: con descargarse JIRA no está ya todo el trabajo hecho. Puede ser un buen principio, pero hay que tener un norte y ser hábiles al timón. El caso expuesto por Sergio de la Calle de Ferrovial es paradigmático.
“Los beneficios de Atlassian, explicados por sus usuarios.”
– ¡Conseguido! –
¿Y cómo nos muestra Atlassian su compromiso con los entornos corporativos? Tirando de carne y hueso. De ello se encargaron Adam Saint-Prix, Bryan Rollins y el octavo pasajero: David Bonilla.
Adam, como ingeniero del equipo de Soluciones Enterprise de Atlassian, nos explicó claramente el marco (los servicios Enterprise son a partir de 500 usuarios y solo para los productos JIRA, Confluence y Stash) y las ventajas (acceso a la Atlassian University como forma de asegurar la formación de los usuarios, cursos de Administrador y seminarios dedicados). Sin duda, un paso inteligente si un fabricante de software quiere consolidarse en gran cuenta. Lo más relevante para mí, la presentación de Adam: “Hola, soy ingeniero de Soluciones Enterprise de Atlassian“.
Más tarde Bryan, Business Manager de JIRA a la sazón, nos adelantó (un día) la presentación de JIRA 6: “Modern, Fast, Mobile, Simple”. Al contagioso entusiasmo de Bryan solo puedo añadir que el aspecto del producto es excelente, los recursos Enterprise orientados (guías de dimensionado, escalado y agrupación) y la estrategia de enriquecer el mercado JIRA con flujos de trabajo de terceros: interesante.
Video: What’s New in JIRA 6
La intervención del embajador en España de Atlassian cierra la terna. David Bonilla, un auténtico alien en el panorama tecnológico patrio. Centra su esfuerzo en explicar la labor desarrollada (push, push, push) y el notable impulso conseguido (como comunidad en Atlassian y como cuota de mercado). Para terminar, nos cuenta un “secreto”: los productos de Atlassian juegan en equipo, conforme los vas añadiendo se multiplican sus ventajas. Como siempre, enriquecedor, aún a riesgo de derretirnos alguna neurona con su salerosa acidez :-).
” Las novedades de Atlassian, contadas por ellos mismos.”
– ¡Conseguido! –
Para terminar esta mini-crónica, solo algunas pinceladas finales.
Impresionante el impulso en construcción de software en Bankia, de la mano de Pepe Vázquez. Alinear y agilizar a varios proveedores de software a medida, creciendo desde una versión “JIRA Starter” hasta un nuevo modelo de desarrollo de aplicaciones java completo, incluyendo Stash y Bamboo. Brillante también la clara visión de Miguel Angel Bayona de Grupo Eulen, considerando JIRA como la plataforma para la gestión de peticiones, proyectos e incidencias y Confluence como la plataforma para la gestión del conocimiento, de forma que el resto de servicios o aplicaciones de la compañía se apoyan en estos productos mediante integraciones ligeras (¡API REST al poder!). Su título: “Agility beyond the IT Department“.
E s t r a t o s f é r i c a la presentación de Tuenti (Luis Peralta y Óscar San José). Han construido una herramienta bautizada como FLOW con la que han automatizado el proceso de integración de código y el paso entre los distintos entornos (integración, preproducción, producción). El elemento nuclear son peticiones en JIRA, con trazabilidad completa. Se les sospecha procedencia extraterrestre ;).
Por último, una pequeña mención a los anfitriones. Lo de Deiser no es terrestre (¿o sí?): máxima atención antes, durante y después. Han sintonizado perfectamente con la filosofía de Atlassian, destacan por su conocimiento (ser Atlassian Expert no lo regalan) y sus plugins (Profields y Workload) están funcionando muy bien. El kit de bienvenida, orientado a la supervivencia física y mental, inspirador.
Sin duda, el compañero de viaje que todos queremos tener ¡Enhorabuena!
Si te has quedado con ganas de un mayor detalle en cuanto a los contenidos de las ponencias, ¡estamos de suerte!, tenemos disponible un exhaustiva revisión en “Comentando el Atlassian Day organizado por Deiser” (de Roberto Canales Mora, autor del libro entregado “Planifica tu éxito“).
También puedes disfrutar de una visión más desenfadada de la jornada, gracias a las ilustraciones de Javier Alonso (¡realizadas sobre la marcha, doy fé!), todo un alarde de concisión y precisión artística. Recomendable.
Pingback: Atlassian Enterprise Day 2014 | El Blog de Panel Sistemas
Pingback: Deiser & Atlassian Enterprise Day 2015
Pingback: DEISER Enterprise Day 2017 ¡Convivir en mayúsculas!