Mi circunstancia: soy un veterano consumidor de charlas y eventos variopintos, y sin embargo, se trata de mi primera participación en un Open Space. “Por norma” exprimo al máximo mi asistencia a cualquier evento pero, sin embargo, no pude asistir a la jornada del viernes. La propuesta de “networking” 😉 final de Atlassian prometía pero, sin embargo, tuve que salir pitando para Pamplona (miii caaasaaa).
Gracias a la actividad tuitera en #aos2012 pude llegar con la tirita puesta, pues la agenda quitaba el hipo: un día para 6 rondas de 7 sesiones paralelas cada una. Todo un morlaco que torear, aún contando con un capote de lujo como el KitAOS.
Para estrenarme en condiciones, me equivoqué de sala y en lugar de meterme en “Empezando desde CERO” de @kinisoftware me incorporé a una intimista sesión sobre “Artesanía Digital”, con artesano incluido (no apunté su referencia :(. El espíritu Open Space anima a cambiarte de sala sin pudor, pero me quedé con gusto. El artesano olfateando su evolución de base tecnológica y los técnicos suspirando por una identidad comunitaria, gremial. Gente preparada, libro en mano, resonancias de nuestro post sobre industrialización y artesanía, materia para reflexionar en suma (con Manifesto y todo).
Toca cambio de tercio. Salto mortal hacia el fango: “Proyectos heredados”. Buen ambiente, la “ponencia” deriva en conversación, perfecto. Las deudas técnicas como consecuencia de malas prácticas (falta de documentación, falta de responsables, código deficiente) .. buff .. el famoso: “¡Oiga! ¿quién le ha instalado este lavabo? Está todo mal, hay que sanear y rehacer el servicio por completo para poder solucionar el desaguisado.” (mientras uno piensa, “¡Vaya!, creía que era un fontanero el que vino a instalarlo”). Pablo (Mr. @pbousan) insiste en que con timón firme y método hay vida al final del túnel: consensuar metas, tejer (y crecer) una red de seguridad, “kanbanizar” el asunto y ¡al toro!. Como remate, tenemos la presentación y nos pone deberes: Libros sobre refactorización y principios SOLID. Un equipo sin experiencia ni formación solo moverá la “caquita” de sitio. Me lo apunto.
Oigo rumores sobre bollitos y bebida a discreción en la zona de descanso … meros rumores ;-), lo que sí había eran Cartas de Planning Póker … alimento para espíritus indómitos (gracias @Salenda !).
Dispuesto a todo, voy en busca de los guerreros 2.0: “#WeAreAtWar“, ¿realidad o ficción?. David Bonilla es claro y conciso: Esto va de transparencia útil, ¿qué opináis?. Puro sentido común, imposible estar en desacuerdo. Bien, pues ¡Implícate!. Es que … no me dejan. Vale, respetando el afán por el “ocultismo estratégico” siempre nos quedará el OPTIMISMO real, contar lo positivo frente al contagioso pesimismo. Guillermo (Mr. Deiser) pone su guinda personal. Pilas cargadas, dilema resuelto: “#WeAreAtWar” es real.
A estas alturas de la mañana (media mañana muy pasadita) descubro que ¡NO ESTOY SOLO!, tengo conmigo un “e-lazarillo” gracias a twitter #aos2012. Nuestro compañero José domina la (montruosa) agenda y me va poniendo deberes. No cumplo y las clava todas (“métete en User Experiene + User Stories de @ujue”, Inception, “no falles a la de @jmbeas”, … no sigo..).
Yo a lo mío, ¡al fango!: “Code smell y deuda técnica” con Fernando Escolar. Volvemos a la carga con la deuda técnica y tufillos comunes: rigidez, fragilidad, inmovilidad, viscosidad, complejidad innecesaria, repetitividad, opacidad. Es un repaso muy somero, miserias habituales. Se insiste en la importancia de informar y “vender” el trabajo de limpieza (curva “J” y ROI). Saben de lo que hablan, pero el vuelo es de mucha altitud … desde tan alto el fango hasta parece simpático. La deuda técnica mata la “developer experience” (así de simple). ¿Mapas de toxicidad? camino por recorrer.
Suena la campana: ¡a comer! (llevo rondando desde la 05 a.m. porque, como todo el mundo sabe, la ruta más lógica para ir a Zaragoza desde Madrid por carretera es vía Santander ;). En la cafetería aplico mi técnica secreta en eventos masivos: me siento en el primer sitio libre que pillo. Acabo con una pareja de Zaragoza (Mr. KitAOS y señora, y con Mr. .NET inminente bloguero). Esta sesión la clavo. Temática variada. Intrigado por el “Teatro del Oprimido”.
Volvemos a la arena: “Experiencias, técnicas y herramientas para implementar -continuous delivery-“, de @nestorsalceda. Sala 1 a reventar, Nestor una fuerza de la cibernaturaleza. Conceptos bien expuestos, objetivos claros. El reto está servido (Continuous delivery) y aceptado: cookbooks, recipes, bootstraps … y sobre todo, orden y concierto. En directo, a pecho descubierto. La flexibilidad OpenSpace hace su efecto, la palma la mitad de los asistentes. He descubierto un mundo nuevo, gracias almirante Nestor.
Y con el subidón, para terminar una sesión de coaching (digo yo que un masaje final no vendrá mal): “Agile coaching” con José Ramón y Ariel Ber. Empezamos contando un minuto a ojos cerrados, pero entender lo diferente que puede resultar algo tan objetivo, bien. Por desgracia, la sesión se va diluyendo en reflexiones de grupo bastante metafísicas. Cambiamos el rumbo hacia trabajo en grupo pero se nos come el tiempo. Me quedo regular, estuve flojo.
Por último, de la mano de Ariel, un par de ejercicios colectivos entretenidos (coreografía improvisada) e ilustrativos (vete con tu tribu). “Mi tribu”: los felices por encontrar un espacio de colaboración total y desinteresada. Para rematarlo, Teresa nos invita a una avalancha tuitera de buenas intenciones #desdeellunes, busco la mía junto a un compañero de tribu (Daniel): “La entrega continua salta a escena” (¡cómo no! ;).
Mi agenda final:
– “Artesanía Digital” de Anónimo
– “Sobrevivir a proyectos heredados” de @pbousan
– #WeAreAtWar de @david_bonilla
– “Code smell y deuda técnica” de @fernandoescolar
– Cafetería con buena gente
– “Experiencias, técnicas y herramientas para implementar -continuous delivery-” de @nestorsalceda
– “Agile coaching” de @joserra_diaz y @berariel
Bueno, conseguido … otro pasito hacia compartir abiertamente. No diría que salgo por la puerta grande, pero sí muy contento por asistir al #AOS2012, ver funcionar este (exigente) formato y encontrar un espacio en el que prima la colaboración. Si te lo has perdido, apunta: el #ComandoMuyayo ya está trabajando en la organización de la AOS2013 … ¡en Tenerife! (misma época).
Si te has quedado con ganas de una visión más global, ya han pensado en ello: Post-AOS2012
Enhorabuena a la organización, hicieron un trabajo excelente. El marco impresionante.
Saludos,
Miguel Ángel Nicolao
Brillante Mikel…
Especialmente interesante la “transparencia útil frente al ocultismo estratégico”.
Gracias Javier. Fue un evento muy variado, intenso y al gusto del consumidor. Muy recomendable, en suma … eso sí, ¡mente “abierta” requerido!.
Saludos,
Miguel Angel.
Pingback: #AOS2014 - Esto se pone serio | El Blog de Panel Sistemas
Pingback: Programador: Sentido y Responsabilidad - Panel Sistemas