Terminamos el análisis de alternativas para disponer de una plataforma de intercambio y sincronización de archivos móviles en nuestras instalaciones (dropbox privado). En el anterior artículo hemos revisado qué nos aporta basarnos para ello en Escritorios web (eyeOS) o en una Red Social Corporativa (Zyncro).
Recordemos que todos los casos se han ponderado conforme a los siguientes baremos: la sincronización de archivos (las modificaciones se replican en otro espacio), uso en dispositivos móviles, despliegue de políticas de respaldo (los cambios se guardan durante un tiempo o número de versiones, es decir, podemos volver a una versión anterior del archivo) y, finalmente, las facilidades para la provisión como un servicio empresarial (administración y escalado del propio servicio).
Sigamos entonces, ¿qué tenemos en la puerta número 2?
-
¡En la puerta número 2! Ctera
Representa la categoría de soluciones híbridas porque combina almacenamiento en red local (“NAS”) con almacenamiento en la nube (“Cloud”) junto con funcionalidad de sincronización “Disk to Disk to Cloud”. Esta peculiaridad se ha dado en catalogar como pasarela de almacenamiento en nube (“Cloud Storage Gateway”). El aspecto híbrido lo aporta el hecho de combinar dispositivos físicos locales (“appliances”) con elementos remotos (espacio en nube).
La nube, en este caso, será una nube privada que podría dotarse tanto en instalaciones propias o como en las de un proveedor de servicios (“ISP”)… como es el caso del Disco Virtual en Red de Movistar.
Con esta solución, los usuarios pueden respaldar su información en dispositivos locales, sincronizarlos en la nube y acceder desde sus dispositivos móviles de forma segura. El servicio funciona en un entorno seguro, utilizando encriptado AES 256 y comunicación segura por SSL. Tenemos además la posibilidad de realizar tanto respaldo en local como en la nube y personalizar del aspecto de la aplicación (“branding”).
A favor (“pros”):
Usuario |
Clientes para Windows, Mac, Linux y dispositivos móviles (Android e IOS). |
Permite realizar instantáneas (para recuperación rápida de ficheros). |
|
Sistema de invitaciones, permite compartir información con personas que no pertenezcan a la empresa. |
|
Al ser accesible vía web puede mostrar los archivos remotos como un directorio local (protocolo WebDav). |
|
Servicio |
Respaldo de datos “bit a bit” con deduplicación, lo que asegura el mínimo consumo en tráfico de datos (mínimo volumen de datos). Se aplica tanto el sistema de copias de seguridad en local como en nube. |
Como administradores, ofrece la posibilidad de establecer reglas de sincronización entre almacenes (a través de los principales protocolos como Rsync, WebDav y CIFS) |
|
Integración con servicios de directorio corporativo (LDAP y Directorio Activo). |
|
Posibilidad de definir cuotas de espacio de disco y administrar el servicio desde CTERA Portal. |
|
Comunicación segura a través de OpenSSL y encriptación de los archivos mediante AES de 256 bits. |
|
Control de versiones de archivos: Copias de respaldo automáticas, por periodos o fechas programadas. Permite definir conjuntos de copia por tamaño de archivo, tipo, antigüedad y ruta. Sincronización y respaldo “incremental perpetuo” – solo se envían los bloques cambiados |
|
Permite enlazar servicios de almacenamiento externo vía FTP, CIFS, WebDav, Google Drive, DropBox, etc. |
|
Bola extra |
Personalización del entorno gráfico. |
Seguridad extremo a extremo. Auditoría granular de accesos a archivos y eventos de sincronización. |
|
Admite escenarios de Service Providers para el soporte. |
|
Piloto realizado en @PanelSistemas 2013: dispositivo C200 |
En contra:
Lo que no nos ha gustado durante el Piloto realizado en Panel Sistemas: |
|
|
Además de Ctera, hay diversas alternativas más como:
Panzura (interesante), StorSimple (Microsoft), Whitewater (Riverded), Moveit (Ipswtich), Emulex, Nirvanix o TwinStrata.
Podéis realizar un rápido repaso con esta comparación de productos de Almacenamiento híbrido en nube publicado por Computer Weekly (en inglés).
-
¡Y finalmente en la puerta número 1!: ownCloud !!!
Es nuestro representante de la arquitecturas basadas en infraestructura propia. Se trata de un producto basado en código de fuentes abiertas, con posibilidad de soporte comercial (demo oficial).
Con este producto podemos incorporar tecnologías de computación en nube privada para el almacenamiento, compartición y sincronización de nuestros archivos.
La arquitectura de despliegue del servicio se resume en la siguiente figura:
Las diversas configuraciones soportadas, permiten adaptarse al nivel de exigencia del servicio. Otros aspectos que consideramos interesantes son la posibilidad de personalizar el aspecto de la aplicación y la extensibilidad de sus capacidades.
A favor (“pros”):
Usuario |
Clientes para Windows, Mac, Linux y dispositivos móviles (Android e IOS). |
Permite elegir qué carpetas locales sincronizar. |
|
Permite compartir archivos con personas que no tienen usuario en el sistema, con la posibilidad indicar una fecha de caducidad y una contraseña. |
|
Recuperación de elementos eliminados (papelera). |
|
El buscador es capaz de encontrar resultados dentro del contenido de los archivos. |
|
Al ser accesible vía web puede mostrar los archivos remotos como un directorio local (protocolo WebDav). |
|
Servicio |
El servicio utiliza los sistemas de almacenamiento internos o propios. |
Control de versiones de archivos: Mantiene las versiones cada 2 segundos durante los primeros 10 segundos, cada 10 segundos durante el siguiente minuto, cada minuto durante la siguiente hora, cada hora durante las siguientes 24 horas y una revisión al día hasta la falta de espacio o de cuotas. En el caso de falta de espacio caduca automáticamente la versión anterior. |
|
Antivirus ClamAV integrado. |
|
Administración de usuarios, ya sea locales o a través de LDAP. |
|
Comunicación segura a través de OpenSSL. |
|
Encriptación de los archivos mediante AES de 128 bits y tres niveles de clave. |
|
Permite enlazar servicios de almacenamiento externo vía FTP, CIFS, WebDav, Google Drive, DropBox, etc. |
|
Bola extra |
Es extensible mediante complementos (“plugins”) desarrollados para ownCloud, como visor de PDF/ODF, visor de imágenes, visor de vídeos, gestión de favoritos, notas o tareas. |
Personalización del entorno gráfico. Integración con contactos y calendarios. |
|
Se trata de software libre, lo que permite un contribuir en su evolución y adaptación. |
|
ISP de referencia en España: ADW |
|
Considera el escenario de Service Providers para el soporte. |
|
Piloto en @PanelSistemas 2013. |
En contra (porque la vida es imperfecta):
Se trata de un software libre, lo que conlleva el riesgo de quedar fuera del foco de la comunidad (moda) y tener que asumir el esfuerzo de su evolución básica (o mantenimiento correctivo). |
|
Pocas referencias en España: ADW |
|
Soporte del fabricante en inglés. |
Asunto terminado.
A partir de este punto,
disponer de un dropbox privado ya no es una cuestión de élites,
se trata de querer o no querer.
“That’s the question!”
Ahora bien, visto lo visto, también podríamos preguntarnos: ¿por qué montarnos una plataforma de intercambio y sincronización de archivos móviles propia? (teniendo Dropbox y tantas otras).
Menudo ejemplo de DAR, grandes David y Miguel Ángel 😉 #SICPOWER
Buenas José
Lo cierto es que hay toda una selva al respecto y no he mencionado a David en el artículo, que fue nuestro gran explorador.
Gracias !
MAN
Pingback: 1-2-3 ¿dropbox privado?, responda otra vez | CookingPlanet
Pingback: Los 10 mejores artículos de 2014 en el blog
Pingback: ¿Es posible desplegar un "dropbox" privado? - Panel Sistemas